Ir al contenido

Terzaga

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:50 4 nov 2014 por JorgeLC (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Terzaga
municipio de España
Terzaga ubicada en España
Terzaga
Terzaga
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Señorío de Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
• Mancomunidad Real Señorío de Molina y su Tierra y La Sierra
Ubicación 40°41′40″N 1°54′16″O / 40.6944853, -1.9043962
• Altitud 1284 m
Superficie 33,81 km²
Población 19 hab. (2023)
• Densidad 0,68 hab./km²
Gentilicio Terzaguto, a
Código postal 19312
Alcaldesa (2007) María Elena Sanz Sanz

Terzaga es un municipio de la provincia de Guadalajara (España) situado al sur de la comarca del Señorío de Molina y a puertas del parque natural del Alto Tajo.

Historia

Por su situación y nombre de tradición celtíbera, se cree que Terzaga ya existía en el siglo V y fue repartida entre romanos y visigodos en la Tertia Romanorum.

Con el nombre Tercage y Tercegüela, aparece en algunos documentos del señorío molinés del siglo XII siempre en relación a sus salinas. De origen bereber, la palabra Tercage significa sabinar.

Probablemente en Terzaga hubo un castillo fortaleza árabe ubicado, según la tradición oral, en la Peña del Moro. También quedan restos de torres de vigilancia y en los manantiales de Fuentejimena aparecieron fragmentos cerámicos islámicos. El topónimo de este último paraje tiene reminiscencias cidianas. Por aquí debió pasar Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador, en su viaje de Burgos a Valencia en el siglo XI.

Sus salinas fueron muy importantes durante la Edad Media. El conde D. Pedro Manrique de Lara las cedió al monasterio de Santa María de Huerta y luego la quinta señora doña Blanca, en su testamento de 1293, las donó a su caballero Juan Fernández. En el siglo XIV, cuando el señorío se entregó al rey Pedro IV de Aragón, éste se las legó a su cortesano Garcia de Vera. Pasaron poco después al mayorazgo molinés de los Mendozas de Molina, condes de Priego, a partir del siglo XV.

Según la tradición se venera a la Virgen del Amor desde el siglo XIV cuando reinaba Fernando IV el Emplazado [1295-1312]. De la ermita original, situada en un paraje de sabinas y chaparros cercano al pueblo, se conservan aún las ruinas. La talla románica se trasladó desde ese emplazamiento hasta la iglesia parroquial y cada 15 de agosto sale en procesión en las fiestas en honor a Maria.

Terzaga siempre ha vivido de la agricultura (cultivo de cereal) y la ganadería (principalmente ovina). Los extremos inviernos obligaban a practicar la transhumancia, trasladando los rebaños por la cañada Conquense hasta Sierra Morena. De allí proviene la devoción a la Virgen de la Cabeza, de cuyo culto en Andújar existen pruebas documentales desde el siglo XVI. Sin embargo, se desconoce exactamente, cuándo se edificó la ermita dedicada a Ntra Sra de la Cabeza en Terzaga, ubicada en un altiplano a 1.300m de altura cercano al pueblo. Curisoamente, la imagen no guarda relación con la original de Andújar. El primer domingo de junio tiene lugar la peregrinación en romería hasta la ermita.

Entre los personajes ilustres de Terzaga figuran Victoriano López Gonzalo (1735-1805), oblispo de Tortosa, y Francisco Fabián y Fuero (1719-1801), obispo de Puebla de los Ángeles (México) y arzobispo de Valencia. A éste último clérigo ilustrado y filántropo se debe la construcción de la iglesia de Terzaga. También dotó al pueblo de maestra para la enseñanza de las niñas. Hizo una fuente, habilitó un camino, levantó la torre con reloj del Ayuntamiento y compró casa para el maestro.

Lugares de interés

La iglesia de Terzaga. El arquitecto José Martín de Aldehuela, el "Borromini español", la construyó entre 1772 y 1778. El templo es uno de los pocos ejemplos de Rococó español. La encargó y pagó el entonces arzobispo de Valencia, Francisco Fabián y Fuero, natural de Terzaga. Tiene una torre campanario coronada con un chapitel de principios del siglo XX, muy similar al Giraldo de Molina de Aragón. La portada procede de una iglesia anterior del siglo XVII. Cuenta con una sola nave de esbeltas y simétricas proporciones y sobre el crucero, una linterna octogonal de ladrillo. Sorprende la belleza de su decoración interior con motivos ornamentales en escayola, múltiples efectos lumínicos a partir de los óculos, los lunetos y ventanales diversos, hornacinas, cornisas, líneas curvas y abovedamientos. Son interesantes los retablos que conserva. El principal con una talla de la Asunción. En verano de 1996, gracias a la colaboración de todo el pueblo, se reacondicionó el interior del templo. En 2010 se restauró el tejado, la fachada y el atrio exterior. Actualmente quedan pendientes obras de reforma para el arreglo de las grietas aparecidas en la bóveda del coro y la torre.

Casas molinesas. Hay bastantes ejemplos de arquitectura popular, destacando las rejas y hierros en ventanas. En la Rambla (hacia las afueras del pueblo), hay gran casona molinesa del siglo XVII con buen número de portalones, rejas, escudos, etc. En la calle Real está la llamada casa del cura con una portada de arco de medio punto del siglo XVIII con escudo en la clave.

Las salinas. Todavía se conservan los restos de una explotación de sal, muy importante en la época medieval. Entre el siglo XII y el XV estas salinas pasaron por las manos de diferentes nobles del Señorío de Molina. Situadas junto al río Bullones, en su enclave nacen aguas freáticas salinosas. La sal se obtenía al esparcir esta agua en las eras mediante canalizaciones, que luego se evaporaba por la acción del sol, dejando el cloruro de sodio sobre la superficie, listo para barrer. Se explotaron hasta mediados del siglo XX.