Ir al contenido

Teriantropía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:13 9 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alma de Pe, un ser mitológico del Antiguo Egipto que toma la forma de un hombre-halcón.

El teriomorfismo (del Griego antiguo therion, θηρίον, que significa animal salvaje y anthrōpos, ἄνθρωπος, hombre) es un nombre genérico que se aplica a cualquier transformación de un ser humano en un animal, ya sea de manera completa o parcial, así como la transformación inversa en un contexto mitológico o espiritual.

Utilización original

En lo que concierne al estudio cultural, mitológico o antropológico, el teriomorfismo describe un personaje que comparte rasgos humanos y/o rasgos tomados de animales. Un ejemplo conocido es el licántropo (que incluye el hombre lobo europeo), un híbrido medio hombre, medio lobo. Muchos dioses egipcios son teriomorfos pues, sus imágenes, aunque tienen cuerpo humano poseen cabezas de animales o tienen la capacidad de transformarse en esos animales.

Antropología cultural

En determinadas culturas de América latina era habitual limarse los dientes en forma puntiaguda, como un ornamento personal, para parecerse a los felinos que admiraban.

Mito

En muchas culturas se encuentra el mito del hombre que se transforma en un animal salvaje.

  • En el panteón del Antiguo Egipto, numerosos dioses se representaban bajo la forma de mitad hombre y mitad animal.
  • En África, existe una fuerte presencia del hombre leopardo, así como el hombre chacal y el hombre hiena.
  • En Asia se conoce la presencia del hombre tigre y el hombre tiburón y en Oceanía el hombre tiburón.
  • Durante la Edad Media, los bestiarios contienen numerosas representaciones simbólicas de animales en múltiples combinaciones, formando parte de los capiteles en iglesias y catedrales.[1]

Psiquiatría / Monomanía

Algunas personas tienen determinados problemas clínicos que les hacen creer que se transforman en animales. Se habla entonces de licantropía clínica. Estas patologías no suelen ser graves pero si están asociadas a la esquizofrenia o a las disociaciones de la personalidad, pueden comportar riesgos. Esta categoría de estado mental, según determinados antropólogos, puede ser el origen de diferentes creencias chamánicas. En casos extremos, determinadas personas que han permanecido aisladas durante años, pueden desarrollar un problema clínico al considerarse como pertenecientes a otras especies de animales.

Referencias

  1. Ver, entre otros, artículo de Francisco J. Ocaña, Monstruos y Bestias: Teriomorfismo en el claustro de Silos. Revista Románico nº 3, diciembre de 2006, ISSN: 1885-8651 pág 8 a 17.

Véase también