Ir al contenido

Telewizja Polska

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:20 16 may 2020 por Machucho57 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Telewizja Polska Spółka Akcyjna
Tipo Empresa pública
Industria Medios de comunicación
Forma legal sociedad por acciones
Fundación 25 de octubre de 1952
Sede central Varsovia, Polonia Polonia
Presidente Tomasz Sygut
Productos Televisión, Internet
Ingresos 513 000 000 euros
Beneficio neto 800 000 euros
Propietario State Treasury
Empleados 2761
Miembro de Unión Europea de Radiodifusión
Sitio web http://www.tvp.pl/

Telewizja Polska S. A. (en español, «Televisión Polaca»), también conocida por sus siglas TVP, es la compañía pública de televisión de Polonia. Fue fundada en 1952 y gestiona dos cadenas nacionales, una red de 16 canales regionales, ocho temáticos y dos canales internacionales.[1]​ Desde 1993 es miembro activo de la Unión Europea de Radiodifusión.

Historia

El origen de la televisión pública en Polonia se remonta a 1935, cuando el Państwowy Instytut Telekomunikacji (en español, «Instituto Estatal de Telecomunicaciones») y la radio nacional Polskie Radio crearon una sociedad para su desarrollo. El 5 de octubre de 1938 se iniciaron emisiones experimentales desde Varsovia, gracias a un transmisor instalado un año antes.[2]​ Sin embargo, todo quedó paralizado durante la Segunda Guerra Mundial: Polonia fue invadida en 1939 y las tropas alemanas destruyeron el equipamiento.

En 1947 el Instituto Nacional de Telecomunicaciones reinició la instalación de la infraestructura televisiva, bajo la supervisión del ingeniero Janusz Groszkowski. El nuevo medio quedó bajo control del Comité de Radio y Televisión, un organismo estatal de la República Popular de Polonia. Desde unos estudios provisionales en Varsovia, «Telewizja Polska» (TP) comenzó a emitir el 25 de octubre de 1952. Tres meses más tarde, el 23 de enero de 1953, se puso en marcha la programación regular. El verdadero impulso llegó con la construcción de los estudios centrales de Varsovia, por los que la programación fue ampliada a toda la semana, y de los primeros centros regionales en Łódź (1956), Poznań y Katowice (1957), Breslavia (1958) y Cracovia (1961).

El segundo canal de televisión de TP fue inaugurado el 2 de octubre de 1970. Un año después se adoptó programación en color, a través del estándar SECAM.

La radiotelevisión polaca fue uno de los miembros fundadores de la Organización Internacional de Radio y Televisión (OIRT), que reunía a las principales radiodifusoras del Bloque del Este. En ese tiempo, TP se hizo conocida a nivel internacional por retransmitir el Festival Internacional de la Canción de Sopot (entre 1977 y 1980, Festival de la Canción de Intervisión). También obtuvo fama por sus series de animación, entre las que destacaron Bolek y Lolek (1963), Reksio (1967) y El osito Faluc (1975).

La llegada de la democracia a Polonia cambió los medios de comunicación públicos. El nuevo gobierno eliminó el Comité de Radio y Televisión y lo sustituyó por dos sociedad anónimas de titularidad estatal: Polskie Radio y Telewizja Polska (TVP). Ambos ingresaron en la Unión Europea de Radiodifusión el 1 de enero de 1993. El 31 de marzo del mismo año se puso en marcha el canal internacional TVP Polonia, el 5 de septiembre de 1994 se creó un tercer canal y en 1995 se completó el cambio al estándar PAL. Además de los canales disponibles en señal abierta, TVP cuenta con una amplia oferta temática (disponible en televisión digital terrestre) y el canal internacional Belsat para la minoría bielorrusa.

Organización

Telewizja Polska es una sociedad anónima (en polaco, Spółka akcyjna) de titularidad estatal y con vocación de servicio público. La empresa está dirigida por un Consejo de Administración, cuyos miembros son elegidos por el Sejm. Históricamente, el Consejo de Administración es quien propone al presidente de TVP, quien para ejercer como tal debe contar con la aprobación del Consejo Nacional de Radiodifusión (Krajowa Rada Radiofonii i Telewizji).[3]​ A finales de 2015 el gobierno de Jarosław Kaczyński aprobó una ley para que el gobierno controlase la elección de esos altos cargos.[4]

Para financiar la radiodifusión pública existe un impuesto directo de 200 złoty al año (unos 48 euros), recaudado y gestionado por la empresa de correos Poczta Polska, que pagan todos aquellos ciudadanos con al menos un televisor. TVP se queda con el 60% de la recaudación, mientras que Polskie Radio recibe el 40% restante. El impuesto es obligatorio pero hay una alta tasa de morosidad; solo un tercio de la población lo paga.[1]​ Por esta razón, la mayor parte del presupuesto de TVP se cubre con aportaciones directas del estado.[1]​ El resto se cubre con publicidad y venta de productos.

Servicios

Promoción de TVP en las calles de Varsovia.

Generalistas

  • TVP1: Canal generalista. Comenzó sus emisiones el 23 de enero de 1953. Dispone de señal en alta definición.
  • TVP2: Segundo canal, creado el 2 de octubre de 1970. Su programación está orientada al entretenimiento y la ficción extranjera. Dispone de señal en alta definición.
  • TVP HD: Canal en alta definición, con programas de todos los canales de TVP. Nació en 2008 y ha continuado pese a que TVP1 y TVP2 están disponibles en HD.
  • TVP3: Tercer canal que aglutina la programación regional de TVP. Está formada por las siguientes emisoras:

Temáticos

TVP dispone de una amplia oferta temática en televisión digital terrestre, televisión por cable y satélite. En paréntesis figura su año de creación:

Internacionales

Imagen corporativa

1952 a 1992 1992 a 2003 Desde 2003

Referencias

  1. a b c «IfM - Poland». www.mediadb.eu (en inglés). Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  2. «Już przed wojną mieliśmy w Polsce telewizję, czyli tele-superheterodyna z okiem elektrycznym». Ciekawostki Historyczne (en polaco). Consultado el 3 de septiembre de 2015. 
  3. Grynienko, Katarzyna. «Janusz Daszczyński to head TVP - FilmNewEurope.com». Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  4. «New media law gives Polish government fuller control». Politico.com (en inglés). 30 de diciembre de 2015. Consultado el 31 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos