Taifa de Sevilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:28 26 sep 2020 por NACLE (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
طائفة أشبيليّة (ṭa'ifa 'išbiliyah)
Taifa de Sevilla

Bandera

1023-1091

Bandera

Ubicación de
Ubicación de
La Taifa de Sevilla hacia 1080
Capital Sevilla
Idioma oficial árabe clásico
Idioma principal árabe andalusí
Otros idiomas mozárabe
Gobierno monarquía
rey taifa
 • 1023-1042 Abú al-Qásim (dinastía Abadí)
 • 1042-1069 Al-Mutádid (dinastía Abadí)
 • 1069-1091 Al-Mu'támid (dinastía Abadí)
Período histórico Edad Media
 • Independencia definitiva del califato cordobés 1 de octubre de 1023
 • Conquista de las taifas por el imperio almorávide 1091
Precedido por Sucedido por
Califato de Córdoba Imperio Almorávide

La Taifa de Sevilla[1]​ (en árabe, طائفة إشبيليّة, Ta'ifa Ishbiliya) o Reino abadí de Sevilla fue un reino independiente musulmán que surgió en al-Ándalus en 1023, a raíz de la desintegración que el Califato de Córdoba venía sufriendo desde 1009, y que desapareció al ser conquistada por los almorávides en 1091, perteneciendo cronológicamente a los primeros reinos de taifas.

Durante el siglo XI el reino de Sevilla fue uno de los centros culturales más importantes de al-Ándalus, con escritores como Ibn Al-Abbar de Almería, autor de epístolas; Ibn Zaydun de Córdoba; Abu Ámir ibn Maslama; Ibn al-Labbana de Denia; Ibn Hamdís de Siracusa; y Abu l-Walid al-Himyari, antologista. Asimismo el emir Al-Mutádid y su hijo Al-Mu'támid cultivaron la poesía, iniciados en este arte por el poeta Ibn Ammar. Los hijos de Al-Mutámid, Al-Rashid y Al-Radi destacaron igualmente por sus escritos.

Antecedentes

La taifa de Sevilla fue una de las últimas en constituirse como tal, debido a que la cora de Sevilla gozaba de cierta autonomía respecto al califato cordobés y a que en ella no intervinieron ni bereberes ni eslavos,[2]​ como sucedió en la formación de otros reinos taifas. Esa autonomía sevillana se plasmó en un triunvirato formado por el alfaquí Abú Abd Al·lah al-Zubaydi, por el visir Abú Muhámmad Abd Al·lah ben Maryam y por el cadí Ismaíl ibn Abbad. Este último debido a que sufría cataratas terminó delegando en su hijo Abú al-Qásim, quien acabó haciéndose con el poder absoluto tras la muerte de su padre en 1019, neutralizando paulatinamente a los otros dos triunviros.

Reinado de Abú Al-Cásim (1023-1042)

La definitiva independencia de Sevilla y su transformación en taifa se produjo el 1 de octubre de 1023, cuando Abú Al-Cásim negó la entrada en la ciudad al expulsado califa cordobés Al-Cásim al-Mamún. Abú al-Cásim intentó reforzar su posición como gobernante mediante la estratagema de nombrar como califa de Sevilla a un personaje títere, que fue presentado como Hisham II, el que fuera califa omeya del califato cordobés, afirmando que no había muerto asesinado en 1013, sino que había escapado de los ejércitos bereberes de Sulaimán al-Mustaín refugiándose en Oriente. Con esta maniobra Abú Al-Cásim se presentaba como heredero político y religioso del Califato cordobés, una vez que en la ciudad de Córdoba se abolió la monarquía fundada por los Omeyas y se instauró una república en el año 1031, logrando base legal para enfrentarse a las taifas bereberes e comenzar la política expansionista que caracterizará a la taifa sevillana. Abú Al-Cásim emprendió campañas contra las taifas de Badajoz, Granada, Málaga, siendo derrotado por una coalición de estas el 5 de octubre de 1039, en el enfrentamiento que tuvo lugar en Écija.

Reinado de Al-Mu'tádid (1042-1069)

Expansión de la Taifa de Sevilla.

A la muerte de Abú Al-Cásim en 1042 le sucedió su hijo Al-Mu'tádid, quien reforzó inmediatamente su posición frente a las taifas bereberes, al contraer matrimonio con la hija del rey eslavo de la taifa de Denia.

Dinar de oro acuñado por Al-Mu'tádid en el A.H. 438 (1045/1046 de la era común).

Durante su reinado Al-Mu'tádid continuó la expansión territorial emprendida por su padre contra la taifa de Carmona. Con el objetivo de extender su reino hacia el oeste, atacó a las taifas de Niebla y Mértola, lo que provocó que otros reyes de taifas formaran contra él una coalición a la que se sumaron las de Badajoz, Algeciras (1058), Granada y Málaga, desatándose así una guerra entre los abbadíes de Sevilla y los aftasíes de Badajoz, que duró varios años a pesar de los intentos de mediación de la República de Córdoba, y de la que Al-Mu'tádid saldría victorioso, logrando anexionarse las taifas de Mértola (1044), Huelva (1051), Silves y Algarve (1052), Niebla (1051) y Algeciras (1058).[3]​ En 1060 decidió deshacerse del pseudo-Hisham II anunciando su muerte y que le había nombrado sucesor y emir de al-Ándalus. Entonces decidió conquistar Córdoba en contra de la opinión de su hijo primogénito, Isma‘il, quien organizó un complot contra su padre, que tras fracasar llevó a Al-Mu'tádid a ordenar la decapitación de su heredero. Este suceso supuso un punto de inflexión en el reinado de Al-Mu'tádid, ya que aunque aún logró la conquista de las taifas bereberes de Ronda, Morón, Carmona y Arcos (1053-1055), se vio obligado a pagar parias al emergente rey cristiano Fernando I.[4]​ Córdoba se entregó finalmente en el 1068.[4]

Reinado de Al-Mu’támid (1069-1091)

La ejecución de Isma‘il, hijo primogénito de Al-Mutádid, permitió que a este le sucediera su segundo hijo, Al-Mu'támid, quien ejercía de gobernador de la conquistada taifa de Silves. Aunque Al-Mu'támid destacó como poeta y estableció en Sevilla un corte culturalmente muy refinada, también continuó con la expansión territorial de Sevilla, anexionándose Córdoba en 1070, ciudad que perdería a manos de rey de la taifa de Toledo en 1075[5]​ y que volvería a recuperar en 1077. Poco después, en el 1080, su maestro, amigo y ministro, el poeta Ibn Ammar (Abenamar) conquistó la taifa de Murcia, con lo que la taifa sevillana alcanzó su máxima extensión territorial.[5]​ Sin embargo, Ibn Ammar acabó traicionándolo por lo que finalmente fue ejecutado por Al-Mu'támid. Ibn Ammar se declaró independiente de su señor y gobernó Murcia del 1080 al 1082, cuando fue derrocado por uno de sus lugartenientes, que disfrutó del gobierno de la región hasta el 1090, aunque reconoció la soberanía teórica de Sevilla.[4]​ Por entonces, en vísperas de la intervención almorávide en la península, la taifa era la más importante de los Estados andalusíes, tras la anexión de las más pequeñas del sur.[6]

Al-Mu'támid intentó evitar pagar las parias que su padre había pactado con el Reino de Castilla, lo que llevó a Alfonso VI a sitiar Sevilla. Este hecho junto con la toma de la Taifa de Toledo en 1085 por el rey castellano-leonés, llevó a Al-Mu'támid, junto a otros reyes de taifa, a solicitar la ayuda de los almorávides que desembarcaron en la península en 1086 y se instalaron en la plaza de Algeciras, que les había sido cedida por el rey sevillano. Sin embargo, tras frenar y derrotar a las tropas cristianas en la batalla de Zalaca, los almorávides terminarán por conquistar los reinos taifas, anexionando el sevillano en 1091, tras lo cual Al-Mu’támid fue exiliado al Magreb donde fallecería. El adalid Sīr ibn Abī Bakr, conquistador de Sevilla, gobernaría esta demarcación hasta 1114.[7]

Nueva taifa independiente (1212-1248)

Tras la derrota en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) el poder almohade en la península quedó muy debilitado y su dominio pasó a ser puramente teórico, proliferando nuevas taifas que se declararían independientes. Entre ellas, una nueva e importante taifa en Sevilla con Aben Hud, hasta que finalmente sería conquista por Fernando III en 1248, quedando así integrada en la Corona castellano-leonesa[8]​.

Referencias

  1. Historia de España Menéndez Pidal (1999). Tomo VIII-I: Los Reinos de Taifas, pag. 108-114
  2. Esclavos libres de raza blanca originarios del norte de la península o de Europa.
  3. Guichard, 1989, pp. 496, 498.
  4. a b c Guichard, 1989, p. 498.
  5. a b Guichard, 1989, p. 497.
  6. Guichard, 1989, p. 496.
  7. Alberto Montaner Frutos (ed. lit.), Cantar de mio Cid, Barcelona, Galaxia Gutenberg; Real Academia Española, 2011, pág. 819. ISBN 978-84-8109-908-9
  8. González Rodríguez, A.: Historia de Badajoz. Badajoz, Universitas Editorial, 1999, pp. 96-99.

Bibliografía

  • Guichard, Pierre (1989). «capítulo 4: los nuevos musulmanes». Historia de España/ 3, Al-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII - XIII). Planeta. p. 591. ISBN 9788432083730. 

Enlaces externos