Ir al contenido

Tabernaemontana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:33 30 may 2020 por Airelle (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Tabernaemontana

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Subfamilia: Rauvolfioideae
Tribu: Tabernaemontaneae
Género: Tabernaemontana
Especies

Ver texto

Sinonimia
  • Clerkia Neck. (1790), opus utique oppr.
  • Pandaca Noronha ex Thouars (1806).
  • Reichardia Dennst. (1818).
  • Rejoua Gaudich. (1826).
  • Conopharyngia G.Don (1837).
  • Bonafousia A.DC. (1844).
  • Peschiera A.DC. (1844).
  • Anacampta Miers (1878).
  • Anartia Miers (1878).
  • Codonemma Miers (1878).
  • Merizadenia Miers (1878).
  • Phrissocarpus Miers (1878).
  • Taberna Miers (1878).
  • Ochronerium Baill. (1889).
  • Gabunia K.Schum. (1896).
  • Ervatamia (A.DC.) Stapf in D.Oliver & auct. suc. (eds.) (1902).
  • Pterotaberna Stapf in D.Oliver & auct. suc. (eds.) (1902).
  • Oistanthera Markgr. (1935).
  • Pagiantha Markgr. (1935).
  • Testudipes Markgr. (1935).
  • Stenosolen (Müll.Arg.) Markgr. (1937).
  • Domkeocarpa Markgr. (1941).
  • Quadricasaea Woodson (1941).
  • Hazunta Pichon (1948).
  • Muntafara Pichon (1948).
  • Pandacastrum Pichon (1948).
  • Woytkowskia Woodson (1960).
  • Capuronetta Markgr. (1972).
  • Camerunia (Pichon) Boiteau (1976).
  • Leptopharyngia (Stapf) Boiteau (1976).
  • Protogabunia Boiteau (1976).
  • Sarcopharyngia (Stapf) Boiteau (1976).[1]

Tabernaemontana es un género con 100-110 especies de plantas de flores pertenecientes a la familia Apocynaceae, con una distribución tropical. Son arbustos y pequeños árboles que alcanza 1-15 metros de altura. Las hojas son perennes opuestas de 3-25 cm de longitud. Las flores son olorosas, blancas de 1-5 cm de diámetro.[2]

Frutos de palo víbora (Tabernaemontana catharinensis).

Usos

Algunos miembros del género Tabernaemontana se usan como aditivo para algunas versiones de la bebida psicodélica Ayahuasca.[3]

Descripción

Son arbustos o árboles con látex blanco y ramas bifurcadas. Hojas opuestas, eglandulares. Inflorescencia cimoso-paniculada, con flores blancas; sépalos pequeños más o menos iguales; corola hipocrateriforme; anteras no aglutinadas a la cabeza del estilo; ovario apocárpico. Fruto de 2 folículos cortos, carnosos, dehiscentes y exhibiendo las numerosas semillas con conspicuo arilo anaranjado.[4]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 210–211. 1753.[4]​ La especie tipo es: Tabernaemontana citrifolia.

Etimología

Tabernaemontana: nombre genérico otorgado en honor de Jacob Theodor von Bergzabern (1520-1590). El siguiente es del Diccionario Etimológico de Nombres de Plantas de Stearn:. "... El médico personal del Conde de Palatino en Heidelberg, Alemania Occidental, latinizado con el nombre como Tabernaemontanus (que significa tavern en las montañas).[5]

Especies seleccionadas

Referencias

  1. «Tabernaemontana». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 11 de diciembre de 2009. 
  2. Tabernaemontana en PlantList
  3. Ayahuasca Analogues
  4. a b «Tabernaemontana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de enero de 2013. 
  5. En Nombres Botánicos
  6. a b c Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

  1. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (eds.) 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Fl. Mesoamer. 4(1): 1–855.
  2. Flora of China Editorial Committee. 1995. Fl. China 16: 1–479. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  3. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  4. Gentry, A. H. 2001. Apocynaceae. In: W.D. Stevens, C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Fl. Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(1): 116–132.
  5. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  6. Morales, J. F. 2005. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XIX: La familia Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) de Costa Rica. Darwiniana 43(1–4): 90–191.
  7. Morales, J. F. 2006. Estudios en las Apocynaceae Neotropicales XXVIII: La familia Apocynaceae (Apocynoideae, Rauvolfioideae) de El Salvador, Centroamérica. Darwiniana 44(2): 453–489.
  8. Morales, J. F. 2009. La familia Apocynaceae (Apocynoideae, Rauvolfioideae) en Guatemala. Darwiniana 47(1): 140–184.
  9. Schatz, G. E., S. Andriambololonera, Andrianarivelo, M. W. Callmander, Faranirina, P. P. Lowry, P. B. Phillipson, Rabarimanarivo, J. I. Raharilala, Rajaonary, Rakotonirina, R. H. Ramananjanahary, B. Ramandimbisoa, A. Randrianasolo, N Ravololomanana, Z. S. Rogers, C. M. Taylor & G. A. Wahlert. 2011. Catalogue of the Vascular Plants of Madagascar. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 0(0): 0–0.
  10. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquin. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.

Enlaces externos