Strelitziaceae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:50 2 ago 2014 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Strelitziaceae

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Monocotyledoneae
Subclase: Commelinidae
Orden: Zingiberales
Familia: Strelitziaceae ( Schum.) Hutch., nom. cons. (familia nº 82 en LAPG III 2009[1]​)
Distribución
distribución natural
distribución natural
géneros

sensu Royal Botanic Gardens, Kew[2]​ citado en el APWeb[3]​ (visitado en enero 2011)

Las strelitziáceas (nombre científico Strelitziaceae) son una familia de plantas herbáceas rizomatosas de las regiones tropicales y sub-tropicales de América y África. La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (2009[4]​) y el APWeb (2001 en adelante[3]​), en los que posee 3 géneros y 7 especies. Los miembros de esta familia pueden ser reconocidos por sus hojas, dísticas y de largo pecíolo, y sus inflorescencias rodeadas de una bráctea verde y dura con forma de bote. Las flores distintivas poseen los pétalos laterales abaxiales más o menos connados, los frutos son cápsulas leñosas y las semillas tienen arilos de colores brillantes y de margen fimbriado. En esta vistosa familia se encuentran el "ave del paraíso" (Strelitzia reginae) originaria de Sudáfrica, y el "árbol del viajero" (Ravenala madagascariensis) endémico y emblemático de Madagascar, y el "platanillo" (Phenakospermum), de Sudamérica.

Descripción

Introducción teórica en Terminología descriptiva de las plantas

Plantas perennes herbáceas, aunque pueden desarrollarse pseudotallos debido a vainas foliares endurecidas (Ravenala madagascarensis) con lo que el hábito sería un árbol. Los tallos subterráneos son rizomatosos (ramificados dicotómicamente en al menos algunos), los tallos aéreos decumbentes y herbáceos o arborescentes y con textura de madera. Los tallos poseen vasos. La raíz primaria está bien desarrollada. Las raíces presentan vasos amplios distribuidos todo a lo largo del corte transversal y agrupaciones de floema en la médula. Poseen estomas policíticos.

Hojas dísticas, envainadoras, pecioladas, simples, con venación penniparalela (venas fusionadas en el margen). El pecíolo posee muchos arcos o canales de aire.

La inflorescencia es terminal o axilar, un tirso de 1 a muchas cimas monocásicas, cada cima tiene una bráctea grande y espatácea. Una gran inflorescencia (Phenakospermum guianense) o varias laterales y con frecuencia largamente pedunculadas.

Las flores son hermafroditas, zigomórficas, epíginas, con brácteas.

El perianto de 3+3 tépalos, los 3 externos libres, los 3 internos soldados, los internos desiguales (el interno medio más pequeño que los laterales), a veces tépalos internos conniventes.

El androceo con 5 estambres (o 6 en Ravenala). Las anteras son basifijas, de dehiscencia longitudinal, y bitecas.

El gineceo consta de 3 carpelos soldados, ovario ínfero, el carpelo medio es anterior, trilocular, numerosos primordios seminales por carpelo. El estilo es filiforme, la placentación es axilar, los óvulos son anátropos, bitégmicos.

Hay nectarios en los septos de los ovarios.

El fruto es una cápsula loculicida. Las semillas tienen arilo, endosperma rico en almidón y perisperma con menos almidón.

Presentan fenilfenalenonas, y cuerpos de SiO2 más o menos esféricos.

Ver Andersson en Kubitzki (1998b[5]​) para un tratamiento reciente de la familia.

Ecología

Se encuentran en regiones tropicales de Sudamérica, sur de África y Madagascar.

Las flores son polinizadas por insectos, aves (Strelitzia) o lemúridos (Ravenala).

Taxonomía

Introducción teórica en Taxonomía
Véase también Filogenia

La familia fue reconocida por el APG III (2009[4]​), el Linear APG III (2009[1]​) le asignó el número de familia 82. La familia ya había sido reconocida por el APG II (2003[6]​).

3 géneros sensu Royal Botanic Gardens, Kew[2]​ citado en el APWeb[3]​ (visitado en enero 2011), con sus especies:

Evolución

El grupo troncal Strelitziaceae data de unos 78 millones de años, la divergencia dentro del grupo corona data de unos 59 millones de años (Janssen y Bremer 2004[7]​).

Se estudió mucho la polinización dentro del grupo, aun así no está claro cuál sería la condición plesiomórfica (ver por ejemplo Kress et al. 1994[8]​).

Importancia económica

Algunas especies tienen cultivares utilizados como ornamentales, por ejemplo el ave del paraíso (Strelitzia reginae) y el árbol-ave del paraíso (Strelitzia nicolai).

Véase también

Bibliografía

  • Simpson, Michael G. (2005). «Strelitziaceae». Plant Systematics. Elsevier Inc. pp. 195-196. ISBN 0-12-644460-9 ISBN-13 978-0-12-644460-5. 

Referencias citadas

  1. a b Elspeth Haston, James E. Richardson, Peter F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III Botanical Journal of the Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207 pdf: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x/pdf
  2. a b compilado por R. K. Brummitt. «Vascular Plant Families and Genera». Royal Botanic Gardens, Kew (en inglés). Consultado el 8/01/2012</nowiki>br />. 
  3. a b c «Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces)» (en inglés). 2001 en adelante. Consultado el 12 de enero de 2009.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  4. a b The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. 
  5. Andersson, L. (1998). «Strelitziaceae». En K. Kubitzki, ed. The Families and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering Plants. Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae). Berlín: Springer-Verlag. pp. 451-454. 
  6. APG II (2003). «An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (141): 399-436. Consultado el 12/01/2009. 
  7. Janssen, T.; Bremer, K. (2004). «The age of major monocot groups inferred from 800+ rbcL sequences.». Bot. J. Linnean Soc. 146: 385-398. 
  8. Kress, W. J., Schatz, G. E., Andrianifahanana, M., & Morland, H. S. 1994. Pollination of Ravenala madagascariensis (Strelitziaceae) by lemurs in Madagascar: Evidence for an archaic coevolutionary system. American J. Bot. 81: 542-551.

Enlaces externos