Sociología de la música

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:46 10 oct 2013 por Boticario (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La sociología de la música o sociomusicología, es la rama de la sociología que estudia las relaciones bidireccionales entre la música, entendida en su forma más amplia, y la sociedad. Estas relaciones han sido estudiadas por sociólogos como Theodor Adorno, Alfred Schütz y Max Weber. Por otro lado, la sociología de la música está íntimamente ligada a otras disciplinas tales como musicología y la etnomusicología.

Historia de la disciplina

Los primeros sociólogos en interesarse por la música como una parte importante de la sociedad fueron Alfred Schütz y Max Weber. Este último analizó la evolución histórica del sistema tonal poniendo en relación su evolución hacia una mayor rigidez con el proceso de racionalización del capitalismo.

En los años 30 y 40 su mayor exponente fue Theodor Adorno, que dedicó varios estudios a la música clásica, el jazz y a la música como una mercancía de consumo. En las décadas posteriores la sociología americana produjo varios trabajos que contribuyeron a ampliar la perspectiva de las investigaciones. Algunos de los trabajos que se desatacaron, fueron los realizados por Howard S. Becker y Richard Peterson.

Alphons Silbermann, por otra parte, elaboró un amplio estudio sobre las cuestiones derivadas del estudio específico de la sociología de la música, dejando sentada una base que anuncia algunos supuestos epistemológicos que le dan vida a este campo especifico de la vida social musical. Estos supuesto parten de lo siguiente: la sociología de la música se compone de:

1°. La caracterización general de función y estructura de la organización socio-musical, como un fenómeno que proviene de la interacción de individuos en grupos para satisfacer sus necesidades.

2°. De comprender la relación y conexión de la organización socio-musical con las modificaciones socio-culturales.

3°. El análisis estructural de grupos socio-musicales bajo el aspecto de la interdependencia funcional de sus miembros, su actitud, la formación y repercusión de papeles y normas, y el ejercicio de control.

4°. Una tipología de grupos basada en funciones.

5°. La previa visión y el planeamiento práctico de transformaciones fundamentales con respecto a la música, su vida y sus esferas de acción”


A partir de los años 80 la sociología de la música se mezcló con otras disciplinas como la Antropología, la etnomusicología, la historia de la música, los estudios sobre las subculturas y la sociología del arte, confluyendo en los conocidos popular music studies.[1]​ Actualmente tiene un gran peso en la Postmusicología.

Referencias

  • Weber, Max (1922). Fundamentos racionales y sociológicos de la música. Economía y sociedad. FCE
  • Adorno, Th. Wiesegrund (1962). Introduzione alla sociologia della musica, Torino, Einaudi.
  • Etzkorn, K. Peter (1964). "Georg Simmel and the Sociology of Music", Social Forces, XLIII, no. 1, pp. 101-107.
  • Sorce Keller, Marcello (1996). Musica e sociologia, Milano: Ricordi. ISBN: 8875924767
  • Middelton, R. (1990), Studying Popular Music, Buckingham, Open University Press (Studiare la popular music, Milán, Feltrinelli, 1994). ISBN: 0335152759
  • Alphons Silbermann (1963). Estructura Social de la Música. Taurus, Madrid, 1961, p. 92.
  • Grupo de estudio Sociología de la Música en Colombia http://www.sociologiamusica.blogspot.com

Notas

  1. (Middelton, 1990)