Sierra de la Albera

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:09 11 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La sierra de la Albera, o también macizo de la Albera, es un conjunto montañoso situado al norte de la comarca del Alto Ampurdán y al sur del Rosellón y el Vallespir, que se extiende desde el coll del Pertús hasta el mar Mediterráneo, entre la Costa Vermella y el norte de la Costa Brava.

Administrativamente, forma parte de la provincia de Gerona en Cataluña (España) y del departamento de Pirineos Orientales, de Francia. Desde el año 1659, a raíz del Tratado de los Pirineos, constituye frontera natural entre ambos países.

Constituye uno de los últimos contrafuertes de los Pirineos, a pesar de que la poca altura y la erosión de las montañas hace que tenga unas características diferenciales de las del eje central pirinaico.

Culmina en el monte Neulós (1.256 msnm). Otras cumbres destacadas son el monte dels Pastors (1.167 msnm), el monte dels Quatre Termes (1.156 msnm) y el pico de Sallafort (992 msnm).

La sierra de la Albera (a la derecha) desde la llanura del Rosellón, en primer término.

Espacio natural

El territorio ampordanés de la sierra (en la zona de España) conforma, desde el año 1986, el Paraje Natural de Interés Nacional del Albera, constituido por dos sectores bien diferenciados: uno occidental, el de Requesens (La Junquera) y las Baussitges (Espolla), y uno oriental, el de San Quirico de Colera (Rabós) y la Balmeta, separados por el coll de Banyuls.

Este paraje natural permite observar la transición entre las especies propias de la sierra pirinaica y las más típicamente mediterráneas, en un terreno de rocas metamórficas, como esquistos y pizarra. Las zonas más altas presentan una vegetación variada, con alcornocales, encinares, castañales, robledales, hayedos y prados alpinos. A medida que se acerca a la zona más próxima al mar, la sierra va perdiendo vegetación y está dominada por alcornoques, brolla y matojos (maquis mediterráneo). En cuanto a la fauna, en el sector de San Quirico de Colera y la Balmeta subsisten las últimas poblaciones de tortuga mediterránea de la península Ibérica. La vaca de la Albera, una raza autóctona, vive en el bosque en régimen de total libertad.

En la zona del Rosellón (correspondiente a Francia), el bosque de la Massane también tiene el carácter de reserva natural protegida desde el año 1973.

Lugares de interés

Bibliografía

  • Paratge Natural d'Interès Nacional de l'Albera. Col·lecció 1:25.000. Espais naturals protegits, Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya, 1999.
  • Massís de l'Albera. Els mapes dels Parcs Naturals de Catalunya, 13, Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya, 1999.
  • Mapa comarcal de Catalunya (Alt Empordà, núm. 2). Escala 1:50.000, Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya, 1996.
  • Francesc Beato i Kildo Carretè (coord.), L'Albera, del Roc de Frausa al cap de Creus, Barcelona, Centre Excursionista de Catalunya, 1991.
  • L'Albera: guía excursionista transfronterera, Figueres, Albera Viva, 2000.
  • Maria Àngels Castillo i Jordi Bastart, Sortides amb família: l'Empordà i la serra de l'Albera, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2001.
  • Jean-Pierre Lacombe Massot i Joan Tocabens, L'Albera, 2000 anys d'història i més..., Perpinyà, Sources, 2000.

Enlaces externos