Ir al contenido

Serie Barber

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:56 10 mar 2020 por Copydays (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Moneda Barber de 10 céntimos
Moneda fuera de curso
Barber Dime en inglés


Cabeza de la libertad
(anverso)

One Dime (10 céntimos)
(reverso)

Código ISO USD
Símbolo ¢
Ámbito Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Emisor Casa de Moneda de los Estados Unidos
Tasa de cambio
9 de junio de 2024
1 USD = 0,9247 EUR
Moneda Barber de ¼ de dólar
Moneda fuera de curso
Barber quarter en inglés


Cabeza de la libertad
(anverso)

Quarter Dollar (¼ de dólar)
(reverso)

Código ISO USD
Símbolo ¢
Ámbito Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Emisor Casa de Moneda de los Estados Unidos
Tasa de cambio
9 de junio de 2024
1 USD = 0,9247 EUR
Moneda Barber de medio dólar
Moneda fuera de curso
Barber half dollar en inglés


Cabeza de la libertad
(anverso)

Half Dollar (½ dólar)
(reverso)

Código ISO USD
Símbolo ¢
Ámbito Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Emisor Casa de Moneda de los Estados Unidos
Tasa de cambio
9 de junio de 2024
1 USD = 0,9247 EUR

La serie numismática Barber consistió en una moneda de diez centavos, una de cuarto de dólar y una de medio dólar, diseñadas por el jefe grabador de la Casa de Moneda de los Estados Unidos Charles E. Barber. Esta serie fue acuñada entre 1892 y 1916, excepto por las monedas de medio dólar que dejaron de ser acuñadas en 1916.

Historia

A finales de la década de 1880, aumentaron los pedidos de reemplazo de la moneda «La Libertad Sentada», utilizada desde la década de 1830 en la mayoría de denominaciones de monedas de plata.[1]

En 1891, el director de la Casa de Moneda Edward O. Leech, habiendo sido autorizado por el Congreso, ordenó un concurso para buscar un nuevo diseño para las monedas de plata. Debido al hecho que únicamente el ganador recibiría un premio en efectivo, los artistas invitados se negaron a participar. Leech instruyó a Charles Barber para efectuar nuevos diseños para la monedas de diez centavos, un cuarto y medio dólar, siendo aprobados por el presidente Benjamin Harrison en noviembre de 1891.

Leech dio a conocer los nuevos diseños a la prensa el 10 de noviembre de 1891. De acuerdo con el numismático David Lange, la nueva moneda recibió críticas mixtas «mientras que la prensa en general y el público se mostraron satisfechos con la nueva moneda de diez centavos, cuarto de dólar y medio de dólares, los numismáticos estaban algo decepcionados con las nuevas monedas o se mantuvieron en silencio sobre el asunto»[2]

Poco después de la emisión de las nuevas monedas de cuarto de dólar, la Casa de Moneda recibió quejas de que no se apilaban correctamente. Barber hizo ajustes en su diseño para remediar este problema. En consecuencia, hay dos versiones de los «Quarters» de 1892, apodadas "Tipo I" y "Tipo II", tanto para las emisiones de la ceca de Filadelfia, como para las de Nueva Orleans (1892-O) y San Francisco (1892-S). Las monedas de la versión Tipo I pueden ser distinguidas porque tienen aproximadamente la mitad de la letra "E" en "UNITED" cubierta por el ala del águila.[3]

La opinión pública acerca de las nuevas piezas era, y sigue siendo variada. En 1916, la ceca emitió monedas de diez y veinticinco centavos «Barber» en 1916 para satisfacer la demanda, pero antes del final del año, la moneda de diez centavos «Mercurio» (Mercury dime), la de un cuarto «Libertad de pie» (Standing Liberty) y la «Libertad caminando» (Walking Liberty), habían comenzado a producirse.

El historiador de arte Cornelius Vermeule, en su trabajo sobre las monedas de EE.UU. tuvo la siguiente visión sobre esta serie de Barber: «la última palabra en cuanto a sus méritos estéticos aún no se ha escrito. Poco admirada o recopilada durante más de tres generaciones después de su aparición [está escrito en 1971], estas monedas son esencialmente conservadoras pero más dignas, se han convertido repentinamente en extremadamente populares entre los coleccionistas».[4]

Cabe destacar que la mayor parte de monedas Barber fueron fundidas y convertidas en lingotes cuando los precios de la plata subieron a finales de 1970 y principios de 1980.[5]

Diseño

Las tres denominaciones de las monedas Barber representan la cabeza de la «Libertad» de estilo clásico romano, mirando hacia la derecha. La cual lleva un píleo, una corona formada por una rama de olivo y una pequeña diadema con la inscripción «Libertad». Su diseño está inspirado en la diosa Ceres.

La marca de la ceca está situada en el reverso y por debajo del águila. Estas marcas son las siguientes:

La mayor parte de fechas de la serie Barber son fáciles de identificar, pero la moneda de diez centavos de 1894 de la ceca de San Francisco (1894-S), con una acuñación de 24 unidades, es una verdadera rareza.[1]

Monedas de diez centavos

En el anverso de la moneda de diez centavos, la cabeza de la «Libertad» está rodeada del texto «UNITED STATES OF AMERICA» (Estados Unidos de América) y el año de emisión.

En el reverso, presenta una corona de maíz, trigo, arce y roble, unidas por una cinta, las cuales rodean las palabras «ONE DIME» (1/10 de dólar).

Con la excepción de la moneda de diez centavos 1894-S, no hay grandes rarezas en los "Dime" de esta serie. Fechas clave para la colección de la moneda de diez centavos incluyen los 1895-O, 1896-S, 1897-O, 1901-S y 1903-S.[6]

Monedas de un cuarto y de medio dólar

En las monedas de un cuarto y medio dólar, el anverso muestra la cabeza de la «Libertad», rodeada de trece estrellas de seis puntas. En la parte superior lleva el lema «IN GOD WE TRUST» (en Dios confiamos) y en la parte inferior la fecha de emisión.

En el reverso presentan un águila heráldica, basada en el Gran Sello de los Estados Unidos. El ave tiene en su boca un pergamino inscrito «E Pluribus Unum», en su garra derecha una rama de olivo, y en la izquierda trece flechas. Por encima del águila se muestran trece estrellas de cinco puntas, y alrededor el texto «UNITED STATES OF AMERICA», así como la denominación de la moneda.

En las monedas de un cuarto, las fechas clave para coleccionistas son las 1896-S, 1901-S y 1913-S. El medio dólar más raro es el 1892-O "Micro O", en el que la marca de ceca "O" de Nueva Orleans quedó impresa con un punzón destinado para el cuarto de dólar. Otras fechas clave son 1892-S, 1893-S, 1897-O, 1914 y 1915.[6]

El "Dime" 1894-S

Diez centavos 1894-S

La moneda Barber de diez centavos (1894-S) es una de las grandes rarezas numismáticas, con una acuñación de 24 piezas en calidad de prueba.

Varias historias pretenden explicar porqué tan pocas monedas fueron acuñadas. Según Nancy Oliver y Richard Kelly en su artículo de 2011 para "The Numismatist", en junio de 1894, la Casa de Moneda de San Francisco necesitaba acuñar 2,40 dólares de plata sobrante de la fusión de las monedas gastadas, suficiente para acuñar 24 monedas de diez centavos. Se espera que más monedas de diez centavos se producirían más tarde allí durante el año, pero esto no ocurrió.[7]

Richard Breen, por su parte, relata que el Superintendente de la Casa de Moneda de San Francisco John Daggett tenía los "Dimes" hechos por un grupo de amigos banqueros, dando tres a cada uno. También le dio tres a su joven hija Hallie, diciéndole que los guarde hasta que ella fuera tan vieja como él y los pudiera vender a un buen precio. Según esta historia, usó uno en un plato de helado, pero mantuvo los otros dos hasta 1954. Uno de los nueve "Dimes" conocidos fue recuperado en 1957, y Breen especula que este puede haber sido el espécimen del helado.[8]

Una de estas monedas fue vendida en 2005 por 1,3 millones de dólares.[9]​ Otra fue vendida en 2007 por 1,552,500 de dólares.[10]

Véase también

Referencias

  1. a b 1892-1916 Barber Dime History
  2. Lange, David W. (2006). History of the United States Mint and its Coinage (en inglés). Whitman Publishing. ISBN 978-0-7948-1972-9. 
  3. Julian, R.W. «Barber Coinage» (en inglés). CollectorUSA. 
  4. Vermeule, Cornelius (1971). Numismatic Art in America (en inglés). Belknap Press of Harvard University Press. ISBN 978-0-674-62840-3. 
  5. Taylor, Sol (20 de agosto de 2005). Barber's silver coinage: fun series to collect. Santa Clarita Valley Historical Society. 
  6. a b Guth, Ron; Garrett, Jeff (2005). United States Coinage: A Study by Type (en inglés). Whitman Publishing. ISBN 978-0-7948-1782-4. 
  7. Oliver, Nancy; Kelly, Richard (2011). The 1894-S dime (en inglés). The Numismatist. 
  8. Breen, Walter (1988). Walter Breen's Complete Encyclopedia of U.S. and Colonial Coins (en inglés). Doubleday. ISBN 978-0-385-14207-6. 
  9. «1894-S Barber Dime Sells for $1.3 Million at Auction» (en inglés). 
  10. Yeoman, Richard S. (2014). A Guide Book of United States Coins (en inglés). Whitman Publishing. ISBN 978-0-7948-4215-4. 

Bibliografía

  • Breen, Walter, «Walter Breen's Complete Encyclopedia of U.S. and Colonial Coins» New York, 1988.