Ir al contenido

Seis yogas de Naropa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:06 5 nov 2014 por Dhidalgo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las Seis yogas de Naropa (tibetano na-ro'i-chos-drug), también conocidas como los Seis Dharmas de Naropa, describen un conjunto de meditaciones tántricas compiladas alrededor de la época del monje y místico Indio Naropa (1016-1100), y que fueron transmitidas a su estudiante Marpa el traductor. Naropa forma parte de la Guirnalda Dorada, lo cual significa que es sustentor del linaje Kagyu del Budismo Tibetano, y fue considerado un académico realizado, así como un gran maestro de meditación, es también conocido por haber enumerado y desarrollado las Seis Yogas de Naropa. Estas prácticas fueron diseñadas para ayudar a realizar de manera rápida la iluminación.

Clasificación

  • Tummo (Tib:gtum-mo) — Yoga del calor interno. El tumo se relaciona con la descripción de las sensaciones de intenso calor en el cuerpo, se dice ser un efecto parcial de la circulación del prana por los chakras. Consiste en "generar", con la "visualización", en tal caso, se suele imaginar una esfera luminosa y cálida en el interior del cuerpo, la esfera imaginada como constituida por el prana que se aspira y saber distribuirla mediante "técnicas" precisas basadas en el ejercicio de la respiración, la relajación y la concentración de la atención en determinadas partes del cuerpo). El calor psíquico o Tummo se considera la base fundamental para la apertura de los chakras y hacerse capaz de absorber la mayor enseñanza de los seis yogas de Naropa.
  • Gyulu (Tib:sgyu-lus) — Yoga del cuerpo ilusorio. En este caso, la práctica de Gyulu (rdzogs llanta) es la segunda fase de transformación tántrica y se crea un cuerpo mental muy refinado por medio de la unión del prana sutil y la mente sutil dentro del organismo. Este Gyulu proporciona una base adecuada para la manifestación del cuerpo de luz y por lo tanto puede ser creado en vida a través de la práctica.
  • Ösel (Tib:hod-gsal) — Yoga de la Clara Luz o de la Luz Radiante. Por el logro de esta etapa de purificación en esta vida, uno puede aprender a reconocer la luz clara, que suele aparecer en diversas formas durante el Bardo (proceso) de la muerte. El perfeccionamiento de esta práctica se conoce como Od Säl en tibetano: reconocer, visualizar, y ser capaz de celebrar la visión de la luz innata en sus diferentes aspectos. En la tradición budista, se piensa que revela la luminosidad y union de la vacuidad y la sabiduría primordial, la verdadera naturaleza de la mente vacua. Los no practicantes perciben sólo un flash de luz blanca en el momento de la muerte.
  • Milam (Tib:rmi-lam) — Yoga del Sueño. Con el fin de hacer que el tiempo que pasamos soñando sea más significativo, en primer lugar debemos reconocer que estamos soñando. Ese es el ejercicio inicial. El siguiente paso es la transformación del llamado sueño, la tercera se conoce como la multiplicación. De acuerdo con esta enseñanza, existe una correspondencia entre los estados de sueño y nuestra experiencia cuando morimos. Después de las experiencias del estado intermedio, una persona sale de ella, una nueva ilusión kármica se crea y comienza otra existencia.
  • Bardo (Tib:bar-do) — Yoga del Estado Intermedio. Es algunas veces tratado como una extensión del Yoga del Cuerpo Ilusorio. Al trascender las cosas mundanas y las discriminaciones, uno se dice que allanaría el camino para la realización de la innata sabiduría y acabar de una vez con la dualidad. Es un estado muy puro de mente y ánimo cercano al de los inmortales.
  • Phowa (Tib:hpho-ba) — Yoga de la Transferencia de Conciencia. Este puede ser a una tierra pura (campo de energía de un Buda) o bien a otro ser vivo o muerto. Puede ser traducido como "Transferencia de la conciencia al momento de la muerte". Esta práctica es la última de los seis yogas de Naropa. A través de la práctica del Phowa se aprende a transferir la propia conciencia, a través de la parte superior de la cabeza, directamente a un reino puro, evitando de esta forma alguna de las experiencias típicas que ocurren en el momento posterior a la muerte. Cuando un practicante avanzado logra con éxito las prácticas de Longde o Menngagde, él o ella se da cuenta del Cuerpo de Luz que también se conoce como Cuerpo arco iris. Cuando un practicante muere y es enterrado, desde el punto de vista de un observador externo, las siguientes situaciones ocurren: el cadáver no se descompone, pero empieza a disminuir hasta que desaparece. Por lo general, las uñas y el pelo se quedan atrás. (véase, por ejemplo: Togden Urgyen Tendzin, Ayu Khandro, Changchub Dorje).

Otros yogas, algunas veces agrupados con las mencionadas anteriormente, o dadas como prácticas auxiliares, incluyen:

  • Proyección poderosa en otros cuerpos. Esta técnica esta extinta o es mantenida en secreto. La proyección poderosa del flujo mental en el cuerpo/mente de otro individuo es una variación del Phowa y el Gyulu, en el que un yogi proyecta su propia conciencia a otro organismo, ya sea ser humano o animal.
  • Kāmamudrā o "sello del amor" (también conocido como Karmamudrā o "sello de acción") (T:las kyi phyag rgya). Es un yoga tántrico que involucra a un compañero o compañera sexual. Tal como las demás yogas, no puede ser practicado sin las bases del calor interno, de las cuales el kāmamudrā es una extensión.
  • El mismo Naropa, en los Versos Vajra de la Tradición Susurrada, añade la práctica de la auto-liberación en la "sabiduría no dual",[1]​ que es la visión del Mahamudra y el Dzogchen. Pero que es siempre considerado como un camino diferente.
  • Hay muchas prácticas preliminares y ejercicios físicos llamados yantras, que se realizan previos al calor interno. Un buen ejemplo de ello es la visualización del cuerpo físico como algo vacío: "aquí el cuerpo y los canales de energía (nadis) se ven como completamente transparentes y radiantes".[2]​ Esta técnica esencial relaja la tensión y le da flexibilidad a los canales de prana (chakra, ki, energía vital).

Mahamudra

La enseñanza central de Naropa es la doctrina del Mahamudra (el gran sello), dilucidado por Gampopa en sus trabajos. Esta doctrina se enfoca en cuatro etapas principales de la práctica de la meditación (los cuatro yogas de Mahamudra):

   El desarrollo de una mente simple sin apego.
   La trascendencia de toda elaboración conceptual y dual.
   La cultivación de la perspectiva de que todos los fenómenos son de naturaleza vacia.
   La posesión del camino, que está más allá de cualquier acto de meditación logrado.

Es a través de estas cuatro etapas de desarrollo que el practicante se supone obtiene la realización perfecta del Mahamudra. Prácticas importantes en todas las escuelas tántricas son las prácticas de chakrasamvara y vajravarahi.

6 consejos

Tilopa le dio a Naropa "seis consejos".

El original en Sánscrito o Bengali no está disponible. De acuerdo con Ken McLeod existe una traducción tibetana, la cual contiene exactamente 6 palabras. Se han extraído dos traducciones diferentes desde la versión en inglés.

Seis Consejos
# Primera traducción literal corta Traducción más detallada Tibetano
1 No recuerdes Deja ir lo que ya pasó mi mno
2 No imagines Deja ir lo que puede venir mi bsam
3 No pienses Deja ir lo que sucede ahora mi shes
4 No examines No trates de interpretar nada mi dpyod
5 No controles No trates de hacer que algo suceda mi sgom
6 Descansa Relájate, ahora, y descansa rang sar bzhag

Instrucciones Mahamudra

Tilopa también le dio a Naropa las instrucciones Mahamudra:

El tonto en esta ignorancia, desdeñando el Mahamudra, no conoce nada, pero batalla en el flujo del samsara.
Ten compasión por aquellos que sufren ansiedad constante.
Cansado del dolor incesante y deseando que se calme, adhiérete a un maestro,
Cuando su bendición toque tu corazón, la mente se libera.

Apegos y Disfrute

Una de las frases más famosas atribuidas a Tilopa es: "El problema no es el disfrute, el problema es el apego."

Referencias

  1. Ibid.2, p.39
  2. Ibid.2, p.58.

Véase también

Enlaces externos