Sebastián Apesteguía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:39 2 nov 2014 por Rosarinagazo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sebastián Apesteguía
Información personal
Nacimiento 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentino
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Paleontólogo
Empleador

Sebastián Apesteguía (1969 ) es un paleontólogo argentino. Es Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, e Investigador Adjunto de CONICET.

Trabaja en el Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (CEBBAD). Fue investigador adscripto del Museo Argentino de Ciencias Naturales (1988-2007), primer director del Museo Patagónico de Ciencias Naturales (General Roca/Fisque Menuco)(2007), en la provincia argentina de Río Negro. Es también profesor titular de Herpetología en la Universidad CAECE y dirigió el Proyecto Parque Cretácico en Sucre, Bolivia.

Ha sido convocado como docente para dictar cursos de Paleontología en Bolivia, Ecuador y Argentina, y realizado trabajos de Evaluación de Impacto Paleontológico en proyectos mineros e hidroeléctricos. Encabeza un proyecto de cooperación científica con Hungría (SECyT-NKTH, 2006) y Francia (2009).

Su principal línea de investigación está dirigida al estudio de los reptiles cretácicos de Patagonia y las relaciones de las faunas cretácicas sudamericanas.

Ha escrito unos 25 trabajos científicos, la mayoría en publicaciones internacionales, como Nature (4), Naturwissenschaften (1), Cretaceous Research (4), Comptes Rendus Palevol (2), Journal of Vertebrate Paleontology y otros, de entre los cuales quizás los más famosos sean las descripciones originales del primer "raptor" completo del hemisferio sur (Buitreraptor gonzalezorum), el primer esfenodonte del Cretácico superior (Priosphenodon o Kaikaifilusaurus avelasi), la serpiente más primitiva conocida (Najash rionegrina), un dinosaurio saurópodo con guillotinas en las mandíbulas (Bonitasaura salgadoi), tres titanosaurios basales, un esfenodonte de fines del Cretácico (Kawasphenodon expectatus) y un mamífero driolestoideo (Cronopio dentiacutus).

Ha realizado más de 35 campañas paleontológicas, principalmente en la Patagonia, pero también en el norte argentino, Bolivia, Ecuador, el norte de los Estados Unidos de América, Hungría y Francia, para lo que recibió varios subsidios de “The Jurassic Foundation” en las que descubrió 5 nuevas localidades fosilíferas. Sin embargo, tal vez más interesantes aún sean sus obras de difusión de las ciencias, entre las que se encuentran el libro "Dinosaurios de la Argentina" y la serie de 3 "Nuestros Dinosaurios", así como la traducción y actualización de la Enciclopedia de los Animales Prehistóricos de La Nación. Es, asimismo, columnista del programa Científicos Industria Argentina y conductor del programa Dicciosaurio emitido en 2009 y 2010 por Canal 7.

Entre las localidades fosilíferas que ha descubierto se hallan La Buitrera, Río Negro, llamada por algunos "El Gobi Sudamericano", que proveyó una enorme cantidad de nuevos vertebrados fósiles para la provincia de Río Negro y la localidad de "La Bonita", de donde colectaran el muy bien preservado Bonitasaura.

Apesteguía se formó como paleontólogo bajo la dirección de José Fernando Bonaparte, Fernando Novas, Zulma Gasparini y Marta Fernández. Comenzó a colaborar en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires en 1988, a los 18 años.

Algunas publicaciones

  • sebastián Apesteguía, roberto Ares. 2010. Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica. Ed. Vázquez Mazzini, 382 pp. ISBN 9879132254, ISBN 9789879132258
  • --------------------------, guillermo w. Rougier. 2007. A Late Campanian Sphenodontid Maxilla from Northern Patagonia. Am. Museum novitates 3581. Ed. Am. Museum of Natural History, 11 pp.

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Apesteguía se emplea para indicar a Sebastián Apesteguía como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Enlaces externos