Ir al contenido

Scachs d'amor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:42 4 nov 2014 por A25031957a (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

"Scachs d'amor" ("Ajedrez de amor", en español), de título completo "Hobra intitulada scachs d'amor feta per don Franci de Castelvi e Narcis Vinyoles e Mossen Fenollar", es un poema manuscrito escrito en valenciano por Francisco de Castellví y Vic, Bernardo Fenollar y Narciso de Vinyoles y publicado en Valencia alrededor del año 1475, en plena época del Siglo de Oro Valenciano.

Historia

Aunque la obra ha sido datada alrededor del año 1475[1]​, era desconocida hasta 1905, cuando fue descubierta por el sacerdote jesuita Ignacio Casanovas en la Real Capilla del Palau de Barcelona[2]​.

El manuscrito comenzó a ser conocido en 1912 gracias a José Paluzie y Lucena, que lo presentó en primer lugar en una revista francesa[3]​ y posteriormente en su Manual de ajedrez.[4]​ No obstante, la primera edición íntegra se debe a Ramon Miquel i Planas[5]​. En esta edición se reproduce fotográficamente el documento, lo que ha resultado fundamental para conocer su contenido, pues el original se encuentra en la actualidad en paradero desconocido y se supone que se extravió en la Guerra Civil Española[6]​. La reproducción fotográfica se conserva en la Biblioteca de Cataluña en Barcelona

Descripción

El contenido

El poema utiliza una partida de ajedrez como fondo para realizar una alegoría del amor, siendo sus protagonistas los tres autores:

La forma

El poema se estructura en sesenta y cuatro estrofas (el mismo número de las casillas del tablero) de nueve versos cada una que se agrupan en un cuarteto, un terceto y un pareado. Las tres primeras estrofas son de presentación y a continuación para cada jugada de la partida hay una estrofa que muestra el movimiento de las blancas, otra para el movimiento de las negras y una tercera en la que el árbitro realiza un comentario sobre las reglas. La estrofa 64 corresponde al movimiento 21 de las blancas, en el que dan mate al adversario y con ello se pone fin a la partida y al poema.

Importancia

a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 xx e5 f5 xx g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 ql f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 xx e3 f3 xx g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Movimientos de la alferza
a8 xx b8 c8 d8 e8 xx f8 g8 h8
a7 b7 xx c7 d7 e7 xx f7 g7 h7 xx
a6 b6 c6 xx d6 e6 xx f6 g6 xx h6
a5 b5 c5 d5 xx e5 xx f5 xx g5 h5
a4 xx b4 xx c4 xx d4 xx e4 ql f4 xx g4 xx h4 xx
a3 b3 c3 d3 xx e3 xx f3 xx g3 h3
a2 b2 c2 xx d2 e2 xx f2 g2 xx h2
a1 b1 xx c1 d1 e1 xx f1 g1 h1 xx
Movimientos de la dama

La importancia de Scachs d'amor para el ajedrez radica en el hecho de que es el primer documento conocido en el cual aparece una nueva pieza, la reina (actualmente dama), a la vez que desaparece la alferza. La diferencia de movilidad entre ambas piezas es tan importante que da origen a una nueva modalidad de ajedrez: el ajedrez nuevo o ajedrez de la dama, que pronto sustituye al viejo ajedrez o ajedrez árabe. Este ya está obsoleto en España e Italia desde 1510, dejándose de citar en Francia e Inglaterra a partir de 1530[7]​.

Los autores del poema se muestran como los creadores de la nueva pieza, aunque no explican las razones de este incremento de poder. Algunos investigadores sostienen la hipótesis de que se trataba de representar en el tablero la influencia que ejerció sobre todos los campos de la vida social, político-militar y cultural de la época la figura de Isabel la Católica, que se había proclamado reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474, poco tiempo antes de la fecha estimada de Scachs d'amor[8]​.

La partida

a8 b8 c8 d8 ql e8 f8 kd g8 h8 rd
a7 b7 c7 pd d7 e7 f7 pd g7 pd h7 pd
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 qd h6
a5 b5 c5 d5 rl e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 bd g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3 pl
a2 pl b2 pl c2 pl d2 e2 f2 pl g2 pl h2
a1 b1 c1 d1 e1 kl f1 g1 h1 rl
Posición final.

La partida recogida en la obra es la siguiente:

1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Dd8 4.Ac4 Cf6 5.Cf3 Ag4 6.h3 Axf3 7.Dxf3 e6 8.Dxb7 Cbd7 9.Cb5 Tc8 10.Cxa7 Cb6 11.Cxc8 Cxc8 12.d4 Cd6 13.Ab5+ Cxb5 14.Dxb5+ Cd7 15.d5 exd5 16.Ae3 Ad6 17.Td1 Df6 18.Txd5 Dg6 19.Af4 Axf4 20.Dxd7+ Rf8 21.Dd8++ [1-0].

Se ha cuestionado el nivel técnico de la partida: por ejemplo en lugar de jugar 6.h3 las blancas podrían jugar 6.Axf7+ o 6.Ce5 con ventaja muy importante en ambos casos. Pero hay que considerar que la partida fue inventada para que las jugadas alegorizaran los lances amatorios que constituyen la trama literaria de base. Por ello a los autores no les interesaba gran cosa si los movimientos eran técnicamente buenos o malos, sino si armonizaban con el desarrollo de la trama literaria[9]​.

Referencias

  1. WESTERVELD, Govert (2004), página 297
  2. Ignacio Casanovas (1905): Codexs de l'Arxiu del Palau, Revista de Bibliografía Catalana, VI, páginas 32-34
  3. Notice sur un Manuscrit en langue catalane existante à l'Archive du Palau à Barcelone, Revista La Stratégie, París 4 de abril de 1912 páginas 121-123
  4. PALUZIE, José (1912)
  5. MIQUEL, Ramón (1911-1914)
  6. CALVO, Ricardo (1999), página 20
  7. Larousse del Ajedrez, Larousse Editorial, 1998, página 22
  8. WESTERVELD, Govert (1997), página 104
  9. CALVO, Ricardo (1999), página 24

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

  • CALVO, Ricardo (1999): El poema Scachs d’amor (siglo XV), primer texto conservado sobre ajedrez moderno, Editorial Jaque XXI, Madrid. ISBN 84-923279-3-6
  • GARZÓN, José Antonio (2001): En pos del incunable perdido, Generalitat Valenciana, Valencia. ISBN 84-482-2860-X
  • GARZÓN, José Antonio (2005):El regreso de Francesch Vicent, Fundació Jaume II el Just, Valencia. ISBN 84-482-4193-2
  • PALUZIE, José (1912): Manual de ajedrez, parte sexta, páginas 254-257. Barcelona
  • MIQUEL, Ramón (1911-1914) Schachs d'amor, poema inèdit del XVèn segle, Bibliofilia. Recull d'estudis, observacions, comentaris i noticies sobre llibres en general i sobre qüestions de llengua i literatura catalanes en particular. Primer volumen, páginas 413-440. ISSN 2254-2817
  • RIBELLES, José (1915): Scachs d'amor, feta per don Franci de Castelvi e Narcis Vinyoles e Mossen Fenollar en Bibliografía de la lengua Valenciana, tomo 1, páginas 275-297. ISBN 84-7795-307-4
  • WESTERVELD, Govert (1997): La influencia de la reina Isabel la Católica sobre la nueva dama poderosa en el origen del juego de las damas y el ajedrez moderno. Editor Govert Westerveld, Beniel. ISBN 84-605-6372-3
  • WESTERVELD, Govert (2004): la reina Isabel la Católica: su reflejo en la dama poderosa de Valencia, cuna del ajedrez moderno. Secretaría Autonómica de Cultura, Valencia. ISBN 84-482-3718-8