Ir al contenido

San Vicente de Cañete

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:35 31 ago 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Cañete o San Vicente de Cañete es una ciudad de la costa central del Perú, capital de la Provincia de Cañete, Departamento de Lima, ubicado a orillas del río Cañete, a 144 kilómetros al sur de Lima. Su lema es "Cañete valle bendito y productivo", también es conocida como "Cuna y Capital del Arte Negro Nacional".

Cultura

Historia

Cañete, antiguamente llamado Guarco, integraba curacazgo jefaturado por Chuqui Manco, que resistió durante más de cuatro años el asedio de las tropas incas. De tal acción quedan los restos de la Fortaleza de Ungará, escenario de la batalla final, ubicados en las cercanías del distrito de Imperial. Luego el 30 de agosto en 1556 se dio la fundación española por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, por orden del rey de España, Carlos V.

Durante la colonia surgieron numerosas haciendas que trajeron esclavos africanos para trabajar en las plantaciones; al abolirse la esclavitud en 1854 fueron reemplazados por los chinos, quienes construyeron una casa que es actualmente conocida como Casa de la Colonia China, y que se ubica en el distrito de San Luis. En Cañete existe también un Templo Japonés, único en el Perú, llamado Jionji construido en la década de los setenta, y que es centro de peregrinaciones anuales. Jionji fue fundado principalmente en el año 1907, con el nombre Nasenji dentro de la hacienda Santa Bárbara de Cañete.

Turismo

Cañete cuenta con diferentes sitios de interés, además de los mencionados vestigios de cultura china y japonesa, se encuentran el Santuario Madre del Amor Hermoso (que antiguamente se encontraba en una ermita al lado de la carretera), con una imagen de la Virgen tallada en madera. Cada año, en Semana Santa, se realiza la “Pasión de Cañete”, donde se representa el Vía Crucis y la representación de la Pasión de Jesucristo.

En los alrededores es posible encontrar algunas ex casas haciendas, como la ex hacienda Gómez, llamada hoy Castillo Unanue, edificación construido por José Unanue (hijo de Hipólito Unanue) en 1843; la Casa Hacienda Arona, lugar donde se residió el prócer en sus últimos años hasta su fallecimiento; la Casa Hacienda Montalván, lugar donde residió casi hasta su muerte el prócer chileno Bernardo O’Higgins; la Hacienda Hualcará, reconocida por sus reses bravas, fue cuna de “Lolo” Fernández; la Hacienda La Quebrada, famosa por la devoción que se profesa a Santa Efigenia, Patrona del Arte Negro Peruano.

Cañete también es conocida por su buena producción de productos vitivinícolas, como el pisco, vino y la cachina.

La última semana de agosto se celebra la Semana Turística y convierte a Cañete en la principal atracción del Sur chico, teniendo como evento estelar, el Festival de Arte Negro.

Aporte africano

En el pasado en Cañete se establecieron numerosas haciendas y para trabajar en ellas se trajo gran número de esclavos africanos que aportaron sus costumbres al folclore de la zona. En el distrito de San Luis de Cañete, vive todavía una de las más famosas colonias de negros en el Perú, descendientes de aquellos traídos desde el África para las faenas agrícolas en épocas pasadas. Han dado y dan al país famosos personajes en el mundo del deporte, el arte y la ciencia. Instrumentos musicales, bailes, dichos, comidas y costumbres que se han entretejido en la trama del alma nacional.

Los afroperuanos de Cañete han contribuido largamente a la definición de la peruanidad. Su aporte costumbrista, folklórico y lingüístico es amplio e insustituible. Bailes como el toro mata, el ingá, el festejo o el tradicional zapateo negro practicados en celebraciones familiares son parte medular de la identidad nacional.

De los instrumentos musicales se ha extinguido el tambor de botija, pero han quedado, para deleite de percusionistas, la cajita, la quijada de burro, los palillos y el cajón. Este último aflora en los mediados del siglo XIX, y se conoce de su uso en las fiestas de la hacienda Arona desde inicios del siglo XX. Entre los exponentes del pueblo de San Luis de Cañete destacan el fundador del grupo Perú Negro Ronaldo Campos, el cantautor y músico Caitro Soto, el cantante Manuel Donayre, la percusionista Martha Panchano, y el guitarrista Santiago Coco Linares. Además de la familias Ayaucán y Donayre (San Luis de Cañete) y la familia Morales (San Vicente de Cañete), quienes mantienen vivo el folklore afroperuano dentro de sus celebraciones familiares.

En cuanto a la culinaria y la repostería, son parte de la identidad cañetana: los anticuchos y los picarones, los frijoles con tuca, la sopaseca, los frijoles colados y los quesitos de manjarblanco. Punto aparte es imposible mencionar el turrón de Doña Pepa, creado por una esclava de San Luis de Cañete en agradecimiento al Señor de los Milagros.

En el aspecto religioso, una muestra es la veneración a Santa Efigenia “Protectora del Arte Negro Peruano”, que se da en la ex hacienda La Quebrada, ubicada en el distrito de San Luis. La efigie de Santa Efigenia fue traída de África y estuvo oculta por muchos años en la época de la esclavitud, aunque existe otra versión de que pintaron e hicieron la efigie en La Quebrada. Ésta es una de las principales celebraciones de tradición religiosa afroperuana.

En la ciencia destaca el médico psiquiatra Emilio Morales Charún, reconocido dentro del campo de la psiquiatria en el Perú.

En los deportes, Cañete tiene innumerables exponentes. Este rubro ha merecido tener entre los portadores de sus lauros a futbolistas y deportistas en general. Algunos ejemplos son Héctor Chumpitaz "El Capitán d América", José Velásquez y Rodulfo Manzo, quienes integraron la selección peruana de fútbol que obtuvo el octavo lugar en el Mundial de Argentina 1978.

Y en la literatura tenemos a Álvaro Morales Charún (1919-2003), el afamado decimista que describe en sus obras parte de las costumbres cañetanas, además del connotado poeta Enrique Verástegui.

Un negro cañetano, Pedro Pablo Unanue, tripulante del monitor Huáscar, fue uno de los héroes del Combate de Angamos, y el reconocido literato Ricardo Palma, fue hijo de una mulata cañetana.

Festividades

  • Febrero (primer sábado): Día del Pisco Sour
  • Marzo - abril: Semana Santa.
  • Mayo: Madre del Amor Hermoso.
  • Julio (cuarto domingo): Día del Pisco
  • 12 Agosto: Día del Arte Negro.
  • Última semana de Agosto: Semana Turística de Cañete.
  • Octubre y Noviembre: Señor de los Milagros

Geografía

Ubicación

La ciudad de San Vicente de Cañete se encuentra a 144 km de la ciudad de Lima, a orillas del río Cañete, a una altitud de 40 msnm.

Clima

Tiene ausencia casi total de precipitaciones, mayormente con una alta humedad atmósferica y cobertura nubosa. Con temperaturas máximas, que en meses de verano llegan a los 27°C, en invierno máximas de 19°C y mínimas que en verano llegan a 19°C y en invierno de 14°C.

De abril a octubre San Vicente de Cañete goza de una persistente garua especialmente en horas de la madrugada y altas horas de la noche. Se puede decir que San Vicente de Cañete tiene un clima particular, ya que está a sólo 45 km de Lunahuaná y tiene un clima totalmente diferente: húmedo y sin precipitaciones.

Deporte

Esta ciudad de la costa central cuenta con un equipo de fútbol profesional llamado Atlético Independiente de Cañete fundado en 1938, el cual juega actualmente en la Copa Perú. Este equipo juega de local en el Estadio Roberto Yañez con capacidad para 5.000 mil espectadores y entre sus principales logros destacan la participación en segunda división entre los año 1983-1989 y el campeonato de la Liga Departamental de Lima en 1980. Su clásico rival es el Club Deportivo Walter Ormeño, del distrito de Imperial (Capital Comercial de Cañete) el cual llegó a jugar en la wprimeraa división fútbol profesional, único equipo cañetano que ha jugado en el fútbol rentado.

La provincia de Cañete cuenta con varios estadio como el Estadio Roberto Yañez, actualmente en remodelaciónampliando su capacidad a 15.000 personas.[1]​ o el no menos reconocido Estadio Óscar Ramos Cabieses de Imperial donde juega de local el Club Walter Ormeño también conocido como "El León del Óscar Ramos"; también podemos citar al estadio del distrito de Mala.

Enlaces externos

Referencias