Ir al contenido

San Pelayo de Guareña

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:14 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Pelayo de Guareña
municipio de España
San Pelayo de Guareña ubicada en España
San Pelayo de Guareña
San Pelayo de Guareña
Ubicación de San Pelayo de Guareña en España
San Pelayo de Guareña ubicada en la provincia de Salamanca
San Pelayo de Guareña
San Pelayo de Guareña
Ubicación de San Pelayo de Guareña en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Tierra de Ledesma
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Comarca de Ledesma
Ubicación 41°06′57″N 5°51′37″O / 41.115833333333, -5.8602777777778
• Altitud 800 m
Superficie 27,69 km²
Núcleos de
población
Cañedo de las Dueñas
Espino Rapado
San Pelayo de Guareña (capital)
Población 92 hab. (2023)
• Densidad 3,47 hab./km²
Código postal 37292
Alcalde (2011) Alipio Tapia Herrero (PP)
Patrón San Pelayo

San Pelayo de Guareña es un municipio de la comarca de la Tierra de Ledesma, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Historia

La reconquista de San Pelayo de Guareña fue realizada por los reyes de León una vez que fueron reconquistados Ledesma, Juzbado, Guadramiro o Salamanca por Ramiro II de León en el siglo X. Posteriormente, en 1136 San Pelayo fue otorgado por el rey Alfonso VI de León al obispado de Salamanca.,[1]​ siendo denominado "Sant Pelayo". Con la creación de las actuales provincias en 1833, San Pelayo de Guareña quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[2]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de San Pelayo de Guareña entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Monumentos

Esta población posee una singularísima iglesia románica, la Iglesia de San Pelayo de Guareña. Singularísima por su configuración interior a modo de anfiteatro. El altar se encuentra en un plano inferior a la zona de los feligreses, que se encuentran asistiendo a misa cual teatro romano en escalas, elevándose éstas por encima del altar.

Geografía

Ríos: No tiene, pero tiene ribera la llamada Ribera de Cañedo, afluente del Tormes. Nace en el término de Topas. Discurre en dirección este-oeste. Recoge en su recorrido por la margen derecha los pequeños caudales del arroyo del Mono, del arroyo de Valle Largo, del regato de Zamayón, del arroyo Regalina y de otro arroyo también denominado Vallelargo que nace en Palacios. Por la izquierda recibe el agua del arroyo de la Vega.

Destacan el Regato de Zamayón y el Regato de Espino.

Vegetación: encina, etc. El matorral está constituido por jaras, escobas, tomillos, zarzas, carrasco, etc.

Referencias

  1. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 248
  2. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias

Véase también

Enlaces externos