Ir al contenido

Río Neuquén

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:44 3 jun 2020 por FelipeRev (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
río Neuquén

Confluencia de los ríos Neuquén (izquierda) y Limay (abajo), para dar paso al río Negro (derecha), sobre el valle del río Neuquén; y el lago Pellegrini, a 39°S 68°O / -39, -68, desde la ISS
Ubicación geográfica
Cuenca Río Negro (Atlántico)
Nacimiento n/d
Desembocadura Río Negro
Coordenadas 36°25′00″S 70°39′00″O / -36.416666666667, -70.65
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén (ARG)
Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro (ARG)
Cuerpo de agua
Longitud 420 km
Superficie de cuenca 50.770 km²
Caudal medio 308 /s
Altitud Nacimiento: 2300 m
Desembocadura: 256 m
Mapa de localización
Localización del río Neuquén
El Complejo Cerros Colorados, imagen del radar Shuttle, y el río Neuquén que atraviesa de izq. arriba, gira a la der. de los lagos y sigue abajo.

El río Neuquén es un importante curso de agua de la Patagonia Argentina. Corre enteramente dentro de la provincia del mismo nombre, aunque en sus últimos kilómetros sirve de límite con la provincia de Río Negro y es uno de los dos más importantes de la provincia junto al río Limay.

Toponimia

El nombre del río proviene del idioma mapuche y su significado sigue siendo objeto de estudio.

El significado clásico de la palabra Neuquén corresponde a Félix San Martín según quien deriva de ñedquen que significa 'atrevido, arrogante y audaz'.[1]

Gregorio Álvarez ha cuestionado el significado anterior, argumentando que parte de una «etimología caprichosa». Este estudioso identifica en la palabra dos partículas formativas: neu-én, que significa 'fuerza-tener' y ko-én que significa 'agua-tener', por lo que neu-k’en significa 'agua que tiene fuerza' y, aplicado a un río, 'fuertemente correntoso'.

Juan Mario Raone ofrece su propia versión. Este cita diversas fuentes según las cuales el nombre del río era apócope de neuquelén, que significa 'agarrado de la cola del caballo' y que esta es la forma en que se vadeaba el río históricamente.[2]

El periodista mapuche Kvrvf Nawel cita la memoria oral mapuche según la cual el origen del nombre del río está relacionado con la acción de 'aferrarse los brazos los unos a los otros', que en idioma mapuche es nvwken y que esta palabra fue escuchada por los soldados del ejército argentino a mediados del siglo XIX y dicha a los gritos por un grupo de mapuches que, de esta manera, decidió cruzar uno de los ríos de la confluencia para escapar de dicho ejército.[3][4][5]

Una de las primeras referencias escritas se encuentra en las crónicas del sacerdote alemán Bernardo Havestadt, en el año 1752, dónde en su diario de travesía cuenta que pernoctó del otro lado de un río amenazador llamado Ñudquen.[6]

Detalles

Su cuenca abarca casi toda la mitad norte de la provincia homónima. Parte de la cordillera de los Andes, y, en su confluencia con el río Limay, forma el río Negro. Su longitud ronda los 400 km.

Sus aguas son turbias, producto de sedimentos que bajan del volcán Domuyo. En su cauce superior es un buen pesquero de truchas, particularmente Arco Iris.

En su tramo inferior forma un valle de actividad frutícola intensiva.

Se han establecido últimamente vides, lográndose vinos de excelente calidad, en particular cerca de la localidad de San Patricio del Chañar.

Sus principales afluentes

Complejos hidroeléctricos

Unos 90 km antes de su desembocadura se encuentra el complejo hidroeléctrico Cerros Colorados, destinado a control de crecientes y generación de energía eléctrica, con la particularidad de que su original diseño permitió no inundar el valle del río. Este complejo, junto con El Chocón, permitieron controlar las crecidas del Río Negro y el desarrollo del Alto Valle del Río Negro.

Asimismo se comenzó con el proceso licitatorio (junio de 2008) para la construcción del complejo hidroeléctrico Chihuido I ubicado a 5 km aguas abajo de su confluencia con el río Agrio. El proyecto consiste en la construcción de una represa y una central hidroeléctrica conectado al sistema interconectado nacional, capaz generar 1.900 GWh por año.

Galería

Referencias

  1. Pablo Fermín Oreja ¿Son los neuquinos 'atrevidos, arrogantes y audaces'? Artículo publicado en el diario Río Negro el 8 de enero de 2004.
  2. Raúl Pascuarelli El significado del nombre “Neuquén” continúa siendo tema de investigación. Artículo publicado en el diario La Mañana de Neuquén del 15 de septiembre de 2004.
  3. Kvruf Nawel. Neuquinos y neuquinas: ¡al sacrificio se ha dicho! Entrada del blog MapuExpress del 9 de octubre de 2013.
  4. Un espacio de interculturalidad Archivado el 8 de marzo de 2014 en Wayback Machine. Artículo del diario La Mañana del Neuquén del día 08-07-2013.
  5. Nvwken: agarrarse habitualmente. En Tulio Cañumil; Darío Cañumil; Marta Berretta. Wixaleyiñ: mapucezugun-wigkazugun pici hemvlcijka. Pequeño diccionario castellano-mapuche - 1ª ed. - Buenos Aires: el autor, 2008. ISBN 978-987-05-4139-4
  6. Memoria chilena Artículos para el bicentenario. Tomo I Prólogo: Ana Tironi Barrios. Biblioteca Biblioteca Nacional de Chile. Pág. 85 Nota 137.

Bibliografía

Enlaces externos