Ir al contenido

Rumex acetosella

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:46 12 jun 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Rumex acetosella
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Polygonaceae
Género: Rumex
Especie: Rumex acetosella
L.

La acederilla o acetosilla (Rumex acetosella) es una especie del género Rumex. Esta hierba aparece en los campos de cultivo y entre la vegetación boscosa de las partes altas de México.

Hoja.
Ilustración.
Ilustración

Distribución

Al parecer de origen eurasiático. Ampliamente distribuida en el mundo.[1]

Hábitat

Arvense en cultivo de maíz, lugares abandonados, campos y céspedes.[2]​ Se encuentra principalmente en suelo ácidos en las montañas, habitando en bosques de coníferas o pastizales. En el Valle de México alcanza la altura de hasta los 3800 msnm (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

Características

Es una hierba perenne, con tallos subterráneos (rizomas), generalmente dioica (es decir con las flores femeninas y las masculinas en diferentes plantas), de aspecto delicado, rizomatosa, postrada o ascendente, sin pelos. Alcanza hasta 40 cm de alto. El tallo erguido o tendido en el suelo y con las puntas ascendentes, verde o rojizo, estriado, simple o ramificado, sin pelos. En el lugar donde nace cada hoja y rodeando al tallo y a veces la base del pecíolo, se encuentra la ócrea, que es un tubo membranoso, translúcido, que se rompe y destruye pronto. Ócrea desgarrada, translúcida y con frecuencia rojiza. Las hojas alternas, las basales de hasta 6 cm de largo, sobre largos pecíolos (de 1 a 10 cm de largo); lámina oblonga, elíptica o lanceolada, con dos pequeños lóbulos triangulares cerca de la base, de 1 a 6 cm de largo y 0.4 a 1.5 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, borde entero, sin pelos. Las hojas superiores más chicas y sin los lóbulos de la base.

En la inflorescencia, las flores están dispuestas en finas panículas ubicadas en las puntas de los tallos. Aunque son delgados los ejes de la inflorescencia, parecen gruesos en comparación con las diminutas flores. Las flores son muy pequeñas, de 1 a 1.5 mm de largo, generalmente unisexuales, de color rojo o amarillo; las masculinas con 6 pétalos (en realidad se trata de tépalos) más o menos del mismo largo y 6 estambres muy cortos; las femeninas con los 3 pétalos (tépalos) internos más largos que los 3 externos y libres o bien soldados al ovario, con 3 estilos muy ramificados en el ápice. El fruto es seco y de una sola semilla (un aquenio).La semilla se dispersa rodeada por el perianto. Aquenio de contorno elíptico a ampliamente elíptico, de hasta 1.3 mm de largo y 1.1 mm de ancho, trígono, ápice y base redondeados, bordes romos, color pardo ambarino a pardo.

Ecología

Las plantas de esta especie sirven de alimentación a las larvas de las polillas Pseudeustrotia candidula.

Taxonomía

Rumex acetosella fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 338. 1753.[3]

Etimología

Rumex: nombre genérico que deriva del latín rŭmex, rumǐcis, ya recogido en Plinio el Viejo para designar el género en su época (quod... appellant, nostri vero rumicem, alii lapathum canterinum - que nosotros (los latinos) llamamos rumex, y otros lapathum canterinum) (XX, 85).

acetosella: epíteto latíno que significa "con ácido en sus hojas".[4]

Variedades
Sinonimia

Nombre común

  • Castellano: Acedorilla, vinagrerita y vinagrita (Martínez, 1979).[6]

Véase también

Referencias

  1. (Rzedowski y Rzedowski, 2001)
  2. (Gleason y Cronquist, 1991)
  3. «Rumex acetosella». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de junio de 2014. 
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Sinónimos en Tropicos
  6. Nombres en Malezas de México

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
  3. Flora of China Editorial Committee. 2003. Flora of China (Ulmaceae through Basellaceae). 5: 1–506. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. Fl. N. Amer. 5: i–xxii + 1–656.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  7. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  8. Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
  9. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

Enlaces externos