Ir al contenido

Rito masónico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:16 11 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Escuadra y el compás, dos símbolos masónicos por excelencia.

El Rito masónico es el conjunto de ceremonias que, por una parte, estructuran el trabajo colectivo efectuado por las logias y, por otra, favorece el trabajo introspectivo de cada francmasón.

La Francmasonería siendo una orden iniciática, se apoya en ritos cuyas raíces nos vienen de los tiempos más antiguos. El Rito consiste en el conjunto de reglas y ceremonias constituyendo un todo, coherente y definido en diferentes grados. Aprendiz, Compañero y Maestro por ejemplo, para los tres que componen la Francmasonería 'azul' o Francmasonería Simbólica.

El conjunto de Ritos masónicos ha sido codificado y ha evolucionado con el tiempo para corresponder con la evolución misma de las sociedades y hombres que las componen. Los rituales definen así las prácticas específicas de cada Rito.

La Francmasonería usa, pues, este término sin darle ninguna dimensión sacramental. La Francmasonería moderna es una institución filosófica y operativa cuyos miembros se compromenten a trabajar por el progreso moral y material de ellos mismos y de la Humanidad, mediante el propio perfeccionamiento por la práctica de ritos iniciáticos, el conocimiento de los símbolos y el estudio de las ciencias. Un distintivo esencial en la masonería es su carácter tradicional conservado en los ritos y en los símbolos. Durante siglos fue artesanal, operativa, y se extendió por Europa en los años de la construcción de catedrales; hasta que personas con oficio no operativo se incorporaron dándole el caracter simbólico y/o filosófico que tiene en la actualidad. Existen numerosos ritos masónicos, cada uno tiene sus propios signos, palabras de pase y ceremonias y número de grados que lo identifican. Los ritos masónicos no tienen jerarquía y no se podría decir cual es mejor que otro. Cada uno de ellos corresponde a una sensibilidad y una aproximación particular a la historia de la espiritualidad. Pero sí tienen todos en común los principios fundamentales de la Francmasonería, tales como la tolerancia, el amor de la Humanidad y la búsqueda de la verdad.

Características

El Rito masónico se caracteriza por ser iniciático, esotérico y tradicional.

  • Es iniciático en el sentido de que es necesario haber sido "iniciado", después de un paso voluntario, en una vía nueva y gradual de autoconocimiento y desarrollo.
  • Es esotérico, sin que esta palabra implique nada en un sentido "mágico" o que se relacione con el "ocultismo", en el sentido de que se expresa mediante un lenguaje simbólico. Es decir, que es el propio francmasón, mediante su experiencia personal, el que irá desvelando el valor de los símbolos del rito en su propia edificación moral e intelectual.
  • Es tradicional porque emana en gran medida de tradiciones y mitos ancestrales de la humanidad.

Masonería Azul

A pesar de la diversidad de Grados y Ritos existe una unidad fundamental en la masonería, llamada la Masonería Azul o Masonería Simbólica, que comprende los tres primeros grados de Aprendiz, Compañero y Maestro.

Principales Ritos masónicos practicados en el mundo

Existieron dos corrientes principales, que agruparon a los diferentes ritos: la primera corriente de los "Modernos" (fundadores de la primera Gran Logia de Londres, en 1717), y la segunda de los "Antiguos" (los mismos que fundaron hacia 1732 la Gran Logia de Escocia, aunque su rito fue creado anteriormente y aún se practica en Bristol y en todas las Grandes Logias de Estados Unidos).

Ritos derivados de los rituales de los "Modernos"

Ritos derivados de los rituales de los "Antiguos"

Ritos más conocidos

  • Rito de York.
  • Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
  • Rito Moderno o Francés.
  • Rito Malgache.
  • Rito Americano.
  • Rito Escocés Filosófico.
  • Rito Escocés primitivo.
  • Rito Escoces Rectificado.
  • Rito Escocés Estándar / Rito Estándar de Escocia.
  • Rito Reformado.
  • Rito Helvético Reformado.
  • Rito de Fessler.
  • Rito de Schroeder.
  • Rito de la Gran Logia de los Tres Globos.
  • Rito del Elegido de la Verdad.
  • Rito del Velo Púrpura.
  • Rito del capítulo de Clermont.
  • Rito del derecho Humano.
  • Rito de Permnetty.
  • Rito de la estrella Flamígera.
  • Rito de Chastanier.
  • Rito de los Filaletes
  • Rito primitivo de los Filadelfos.
  • Rito del Martinismo.
  • Rito del gran juramento.
  • Rito del Hermano Henoch.
  • Rito Egipcio o de Mizraim.
  • Rito de Menfis y Mizraím.
  • Rito de la estricta observancia.
  • Rito de la Observancia Laxa.
  • Rito de los Arquitectos Africanos.
  • Rito de los Hermanos del Asia.
  • Rito de Perfección.
  • Rito de los Elegidos Cohens.
  • Rito de los Emperadores del este y del Oeste.
  • Rito Primitivo de Narbona.
  • Rito de la Orden del Templo.
  • Rito Sueco.
  • Rito Templario.
  • Rito de Swedenborg.
  • Rito de Zinnendorf.
  • Rito Egipcio de Cagliostro.
  • Rito de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa.
  • Rito Oriental de Memphis.

No están los ritos ni en orden de fechas de su aparición ni de importancia.

Enlaces externos

Bibliografía

  • GLE. LA MASONERÍA ABRE SUS PUERTAS. Editorial ATANOR EDICIONES, 2012. ISBN 978-84-939-6175-6
  • Esteban Cortijo (Coordinador). Masoneria y Extremadura. Edita Ateneo de Cáceres y Caja de Ahorros de Extremadura], 2008. ISBN 978-84-691-4233-2

Véase también