Ir al contenido

Revista Tino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:01 5 jun 2013 por Maleiva (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Revista Tino
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País Cuba

Revista Tino. Es la publicación oficial de los Joven Club de Computación y Electrónica de la República de Cuba, fundada en 2007. Es el espacio de expresión para reflejar todo el quehacer de los Joven Club y su proyección en la informatización de la sociedad, teniendo una política de contenido Tecnológico-Comunitario.

Inicios

En conmemoración a los 20 años de los Joven Club de Computación y Electrónica, se decidió por la dirección nacional de la institución, llevar a hechos un proyecto que desde octubre de 2006, venía conformándose: La "Revista Tino". Así fue que el 4 de septiembre de 2007, se presentó en el Palacio Central de la Computación, el primer número de la Revista Tino, en formato digital (PDF), que podía descargarse de la red.

Tino, contó en su primera publicación, con el Editorial de Ernesto Rodríguez Hernández, en ese momento subdirector nacional de los Joven Club, el cual en uno de sus párrafos se refiere al peculiar nombre de la publicación: "...La palabra Tino, de origen incierto según el Diccionario de Lengua Española significa juicio y cordura, moderación y prudencia en una acción, sin embargo para muchos trabajadores, colaboradores, visitantes y amigos de la familia de Joven Club no es un simple vocablo más, ni nos remite exclusivamente a la figura del muñequito que lleva ese nombre y simulaba una computadora de primera generación. Tras esa imagen hay mucho simbolismo de identidad y pertenencia, valores que han caracterizado y que se han cultivado siempre entre quienes se sienten hijos de esta cuna."

La publicación cuenta con 10 secciones cuyos contenidos van desde la informática, electrónica hasta las comunicaciones, todo con un marcado carácter comunitario. Las secciones son: El vocero, El escritorio, El nivel, El laboratorio, El entrevistado, El taller, El foro, El consejero, El navegador y El ingenioso.

Secciones

El vocero: es la sección de las noticias, donde se exponen las informaciones de Joven Club y el mundo en relación a las TIC.

El escritorio: es la sección de los artículos periodísticos, ya sean reportajes, crónicas, etc. sobre un tema de corte informático, científico-técnico, y comunitario, con un alto nivel de aplicación práctica y generalización.

El nivel: es la sección dedicada a los videojuegos, es la sección más reciente, y que comienza a publicarse en la revista número 22 (Marzo-Abril 2011)

El laboratorio: es la sección donde se analizan los software de interés general y de licencia GNU, libre o freeware, además de ofrecer la dirección del sitio web de donde puede descargarse.

El entrevistado: es la sección dedicada a entrevistar a personas que su trabajo o quehacer, haya obtenido una relevancia marcada.

El taller: es la sección de los artículos de electrónica, diagramas, esquemas, soluciones, y algún análisis de un componente o artículo electrónico, etc.

El foro: es la sección para responder y publicar los emails que envían los lectores.

El consejero: es la sección de los trucos, consejos, guías prácticas, etc. Sobre cualquier contenido informático que tenga alguna utilidad práctica.

El navegador: es la sección donde se sugieren sitios web cubanos y extranjeros (desde el número 22), haciendo una descripción del mismo.

El ingenioso: es la sección donde se publican chistes, curiosidades, crucigramas, poesías y todo lo que sea ocio sano.

Cambios

Las secciones habituales así como la estructura en sí de la revista ha sufrido cambios, para ser más factible a la hora de su lectura y de sus contenidos.

La revista en sus comienzos, contó con la sección El visor, el cuál hacía referencia de las actividades de Joven Club en todo el territorio nacional. En la edición número 5, ya desapareció la mencionada sección y en su lugar, se colocó El ingenioso, que se mantiene hasta hoy. A partir del número 22, se comenzó con la sección El nivel, para tratar el temas de videojuegos. En lo referente a la estructura, de 64 páginas, bajó a 48, pero se suprimieron la mayoría de las páginas de promociones, que se encontraban un para salta de sección a sección.

En otro punto, está los facilitadores (autores de artículos), en un comienzo, los contenidos de la revista , estaban reservados solo para los trabajadores de los Joven Club. En la actualidad, cualquier interesado en publicar en la Revista Tino, puede escribir a la dirección de email y enviar su artículo, para ser evaluado.

También en la parte interna (colectivo de realización) se han realizado cambios, quedando en la actualidad, un director general, productor, 5 redactores y una correctora, para un total de 7 personas.

Formatos

Comenzó como un archivo PDF que se descargaba con un tamaño de 8 Mbyte, así hasta el número 4, cuando se incrementó el formato web (http://revista.jovenclub.cu/), donde puede leer todo el contenido en línea, sin tener que descargar el PDF, que para ese época ya había bajado su tamaño a 4 Mbyte. Desde el número 15, se envía la revista por secciones, a través del email, a las personas que se suscriben: (http://revista.jovenclub.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=415&Itemid=76) En la actualidad, se cuenta además con un formato en video, que puede ser reproducido en un equipo lector de DVD, donde se muestra todo el contenido, con lectura incluida.

Referencias