Ir al contenido

Remolina

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:31 27 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Remolina
entidad singular de población
Remolina ubicada en España
Remolina
Remolina
Ubicación de Remolina en España
Remolina ubicada en la provincia de León
Remolina
Remolina
Ubicación de Remolina en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Montaña Oriental
• Partido judicial Cistierna
• Municipio Crémenes
• Mancomunidad Montaña de Riaño
Ubicación 42°54′51″N 5°03′34″O / 42.914166666667, -5.0594444444444
• Altitud 1106 m
Población 45 hab. (INE 2012)
Gentilicio Remolinense
Código postal 24990
Pref. telefónico 987
Alcalde (2007) Miguel Alvarado
Patrona Santa María Magdalena (22 de julio)
Sitio web www.lawebderemolina.com

Remolina es una localidad perteneciente al municipio de Crémenes, en la provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 85 km de León, la capital provincial.

Datos

  • Población: 54 habitantes (INE 2008).
  • Altitud: 1.106 msnm.

El pueblo

Es un pueblo apacible y acogedor, bien cuidado, apretado, de calles estrechas y casas bien conservadas y remozadas de arquitectura ganadera, manteniendo casi todas una concordancia respecto a sus tradicionales fachadas de piedra.

Historia

En épocas prerromanas hubo por lo menos dos asentamientos en el valle, el Castro de Peñalba y el Castro de La Mesa. Fe de ello da la conocida lápida vadiniense de Vado Nebira, hallada en la zona de Las Conjas hacia 1950. Esta lápida pasó varias décadas en Bilbao hasta que, finalmente, fue devuelta en 2010 a sus tierras de origen, donde es expuesta en el Museo Etnográfico Comarcal de Riaño. Hacia 1930, y por la misma zona, se encontró la lápida de Tridio Alonge que está expuesta en la actualidad en el museo de León, en el convento de San Marcos.

En el paraje de Las Linares han aparecido enterramientos de la Edad Media, que demuestran que en este lugar se situaba el monasterio de San Antolín, citado en documentos medievales.

Los medios de sustento de Remolina fueron tradicionalmente la minería y la ganadería. Remolina, junto con Tejerina y Prioro, fue uno de los pueblos con más tradición en el desempeño del oficio de pastor trashumante, llegando algunos de sus pastores a ocupar altos puestos de responsabilidad en los rebaños más nombrados en la montaña oriental de León, como fueron los de la condesa de Bornos, Cuesta, Perales, Montalvo, etc. De estos pueblos eran la casi totalidad de los pastores de más categoría –mayorales y rabadanes– y muchos de los otros pastores, con distintas categorías pastoriles –compañero, ayudador, persona, sobrado y zagal, de mayor a menor categoría profesional, además de ropero y motril–.

Tradiciones

Entorno

El acceso al pueblo únicamente puede realizarse desde la carretera N-621, cogiendo la desviación que hay al pie de la presa del Embalse de Riaño y recorriendo alrededor de 3,5 km en carretera de montaña, siendo ésta el único acceso al pueblo.

Remolina está situado en un estrecho y largo valle que sigue el curso del río con su mismo nombre y que presta sus aguas al río Esla. El río Remolina nace al juntarse tres cristalinos arroyos que emergen de las tierras de este mismo valle. El pueblo está rodeado de bosques y altas montañas, convirtiéndolo en uno de los pueblos más pintorescos de la Montaña de Riaño. Entre sus altos picos podemos destacar el Pico Loto, Peña Blanca y La Muga.

Grandes Rutas

Además de los múltiples paseos y excursiones por el entorno del pueblo y sus montañas, por Remolina pasan dos grandes rutas españolas:

  • La Cañada Real Leonesa Oriental, vía pecuaria que comienza en las montañas de Riaño y acaba en Badajoz, ya casi en el límite con Huelva. Tiene su inicio con dos ramales, uno que comienza en La Uña y otro en Anciles. El ramal de Anciles es el que pasa por Remolina. Entra la cañada en el pueblo, coincidiendo más o menos con la actual carretera y sale hacia Cabreros, collada de Cabreros, los Castros de Mental, collada de las Cruces y las Lomas de Prioro, donde se une con el ramal que viene desde La Uña, por Riaño, Pedrosa y el Pando hacia Prioro.

Botánica

Entre sus bosques existen destacables hayedos (El Neredo, Las Tejas y Los Cotarrales). También puede observarse otros tipos de plantas como chopos, robles, saúcos, fresnos, majuelos, mostajos, tejos, acebos, cerezos, endrinos, piornos, escobas, brezos, avellanos, etc.

Zoología

Además de la fauna doméstica (cabras, gallinas, patos, gatos, perros y caballos) se pueden encontrar jabalíes, corzos, rebecos, venados (ciervos), águilas culebreras y ratoneras, búhos, lechuzas, cucos, alimoches, milanos, buitres, urogallos, zorros, lobos, salamandras, tejones, hurones, ardillas, gato montés, lince, oso pardo, garduñas, quebrantahuesos, etc.

Lugares y datos de interés

  • Museo etnográfico: Museo sobre las tradiciones y costumbres de la Montaña de Riaño.
  • Iglesia Parroquial: Data de este siglo, puesto que la antigua iglesia se hundió. Contrasta con el pueblo su chocante fachada de ladrillo.
  • El Ojo del Mar: Es un pozo del cual mana agua cristalina de las profundidades de las rocas. Se desconoce su profundidad.
  • La Cueva de los Moros: Pequeña cueva del tamaño de un salón en la cual, el desgaste del agua durante millones de años ha dado a todo el suelo forma de pilas y bañeras.
  • Salto de Llianurdial: Bonita cascada de alrededor de 5 metros de altura recogida en un acogedor lugar.
  • Calzada romana: Calzada romana que recorría la zona, donde se puede apreciar las piedras que la componían y el desgaste generado sobre ellas el tránsito de los carros.