Ir al contenido

Relaciones Japón-Panamá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:04 19 jun 2012 por Andreasmperu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Panamá y Japón establecieron relaciones diplomáticas el 7 de enero de 1904, dos meses después de que el istmo de Panamá se separó de Colombia, siendo Japón el primer país asiático en inaugurar relaciones con Panamá.[1]​ No obstante, los intercambios entre ambas naciones se remontan más atrás, cuando en 1860 una misión diplomática del shogunato Tokugawa hizo una parada en Panamá, rumbo a los Estados Unidos.[1]

El actual embajador de Japón en Panamá es Makoto Misawa, mientras que el embajador de Panamá en Japón es Jorge Demetrio Kosmas Sifaki.[2][3]

Relaciones económicas

Tanto Panamá como Japón mantienen unas relaciones fuertes en el comercio marítimo, siendo Japón el segundo usuario más frecuente del Canal de Panamá, de igual manera con el sistema de abanderamiento de buques y la Zona Libre de Colón. Japón es el primer destino de mercancías que se envían desde la costa este de los Estados Unidos al Extremo Oriente con un 45% del total, y el segundo expedidor, luego de la República Popular China, con un 23% de las que van hacia la costa este estadounidense.[1]

Las importaciones desde Japón a Panamá en 2001 fueron de 128 millones de dólares, posicionándose en el quinto lugar tras Estados Unidos, Ecuador, Colombia y Venezuela. El 90% de estas importaciones son automóviles y partes de automóvil (neumáticos y componentes de caucho), mientras que el resto de las importaciones son electrodomésticos. Esta cantidad de maquinaria que se importa se traduce en el uso corriente de productos japoneses en Panamá: el 70% de los automóviles vendidos en Panamá en 2001 provinieron de Japón.[1]​ Desde Japón se importa a la Zona Libre de Colón unos 263,6 millones de dólares, convirtiéndolo en el quinto país más activo detrás de la República Popular China, la República de China, los Estados Unidos y Canadá, convirtiendo a Panamá en un importante punto para la reexportación de productos japoneses a América Latina.[1]

Mientras que Panamá exportó a Japón en 2001 unos 12 millones de dólares y alrededor del 70% de estas exportaciones fueron de productos pesqueros y en menor medida carne vacuna.[1]

Japón es un país con una fuerte presencia de abanderamiento de buques con la bandera panameña. Un 70% de las embarcaciones japonesas posee la bandera panameña, mientras que entre un 30% y 40% de las buques abanderados de Panamá pertenecen a empresas japonesas.[1]

En octubre de 2002, la Japan External Trade Organization (JETRO) inauguró una oficina comercial en Panamá, con el fin de mantener y acrecentar el flujo comercial entre ambos países.[1]

Relaciones culturales y cooperación

Japón promueve en Panamá la cooperación económica y técnica, donde voluntarios japoneses transfieren tecnología a diversos sectores con el fin de establecer un desarrollo económico sostenible. Esta asistencia se canaliza a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), donde fundó en Panamá una oficina en 1988.[1][4]

También la cooperación se realiza con el envío de panameños a los programas de capacitación técnica de JICA y con las becas otorgadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencias y Tecnología.[1]

En Panamá, al existir una pequeña comunidad de japoneses (unos 490 en 1998),[5]​ se fundó una escuela japonesa en 1974, en donde se enseña sólo a niños japoneses cuyos padres están radicando de manera temporal o permanente en Panamá, con el currículum educativo del gobierno japonés.[6][7]

Recientemente, ha aumentado el intercambio cultural desde Japón, en donde los panameños han tenido mayor acogida a las artes marciales, el arte (sobre todo el manga y anime) y la música.[1]

La ayuda cultural proporcionada por el gobierno japonés a Panamá desde 1975 hasta 2006 ha sido de 756,9 millones de yenes.[5]

Referencias

Enlaces externos