Ir al contenido

Quinto Fabio Máximo Gurges

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:17 17 oct 2013 por Caligatus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Quinto Fabio Máximo Gurges (en latín, Quintus Fabius Maximus Gurges), fue un político y militar de la República Romana. Fue el hijo de Quinto Fabio Máximo Ruliano, y ostentó el consulado en 292 y 276 a. C. Adquirió el agnomen de Gurges, o el glotón, debido al libertinaje de su juventud.[1]

En 295 a. C. ocupó el cargo de edil curul y sancionó a varias mujeres de noble cuna por llevar una vida disoluta. Con el dinero obtenido por esas multas construyó un templo dedicado a Venus) cerca del Circo Máximo.[2]

Fue cónsul en 292 a. C., y fue totalmente derrotado por los samnitas pentrianos. Los adversarios de la casa de Fabio, de las casas Papiria y Apia, se aprovecharon de esta derrota para soliviantar al pueblo contra los Fabios, y Quinto se escapó de la degradación del consulado sólo a través de la oferta de su padre para servir como su legado para el resto de la guerra.

En una segunda batalla es en la que el cónsul consiguió su reputación: arrasó varias ciudades samnitas y fue premiado por ello con un triunfo. En la celebración de este triunfo, el viejo Fabio cabalgó al lado del carro de su hijo.[3]​ Por su éxito en esta campaña, Fabio dedicó un santuario a Venus Obsecuente, porque la diosa había sido obsecuente con sus oraciones.[4]

En 291 a. C. fue procónsul en Samnio. Se encontraba asediando Cominium cuando el cónsul Lucio Postumio Megelo le apartó de forma arbitraria y violenta del ejército y de la provincia.[5]​ Según los Fasti, se le concedió un nuevo triunfo por su proconsulado.

Fue cónsul por segunda vez en 276 a. C., año en el que obtuvo un segundo triunfo sobre Samnitibus Litcaneis et Bruttiis.[6]​ Poco después fue enviado como legado romano a la corte de Ptolomeo II Filadelfo, rey de Egipto. Todos los presentes que Fabio y el resto de representantes de Roma recibieron del monarca egipcio fueron depositados en el tesoro público a su vuelta a Roma, pero un decreto del Senado romano decidió que los embajadores deberían quedárselos.[7]

Al igual que su padre y su abuelo, Fabio Gurges fue princeps senatus.[8]

Referencias

  1. Macrob. Sat. ii. 9, comp. Juv. Sat. vi. 267, xi. 40.
  2. Liv. x. 31, Victor. Region, XI.
  3. Plut. Fab. 24; Dionis. xvi. 1,5; Oros. iii. 22; Eutrop. ii. 9.
  4. Serv. ad. Aen. i. 720.
  5. Dionis. xvi. 16
  6. Fastos
  7. Val. Max. iv. 3. § 10; comp. Dion Cas. Fr. 147; Liv. Epit. xiv.; Zonar. viii. 6.
  8. Plin. vii. H. N.. 41.


Precedido por:
Lucio Papirio Cursor y
Espurio Carvilio Máximo
Cónsul de la República Romana junto
con Décimo Junio Bruto Esceva

292 a. C.
Sucedido por:
Lucio Postumio Megelo y
Cayo Junio Bubulco Bruto
Precedido por:
Publio Cornelio Rufino y
Cayo Junio Bubulco Bruto
Cónsul de la República Romana junto
con Cayo Genucio Clepsina

276 a. C.
Sucedido por:
Manio Curio Dentato y
Lucio Cornelio Léntulo