Quebrada de Córdova

Quebrada de Córdova
Situación
País Chile
División San Antonio
Ciudad cercana El Tabo
Coordenadas 33°26′38″S 71°40′08″O / -33.444, -71.669
Quebrada de Córdova

La Quebrada de Córdova es un humedal situado entre las comunas de El Tabo y El Quisco, en la región de Valparaíso, Chile. Fue declarado Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Medio Ambiente, a través del decreto N.º 30 (2017).[1]

Está ubicada entre las localidades de Isla Negra y El Tabo, siendo un límite natural entre las dos comunas. Es un área de más de 100 hectáreas cuyo eje es el estero de Córdova, el cual desemboca en la laguna del mismo nombre a orillas de la playa Las Ágatas.[2]

Es desde hace décadas un importante espacio de estudios botánicos, aportando a la reconstrucción de la historia de la vegetación en Chile.[3]

Su nombre se debe a Alonso de Córdova Gómez, regidor de Santiago, quien recibió en 1584 una merced de tierra en el litoral central, que le permitió ser el primer poblador europeo en esta zona.[4]

Laguna de Córdova (derecha) y Playa Las Ágatas (izquierda) separadas por puente carretero. Al fondo, localidad de Isla Negra.

Clima[editar]

La Quebrada de Córdova se encuentra localizada en la zona templada de tipo mediterráneo costero. Este tipo de zona se caracteriza por tener una reducida variación térmica durante todo el año, debido a la influencia del océano como regulador de la oscilación térmica.

La quebrada posee un microclima húmedo, influenciado tanto por sus condiciones de relieve como por la exposición que se encuentra. Esto se debe a que su ladera sur es muy umbría, recibe el aporte hídrico del estero El Rosario (en el sector del fondo de la quebrada)y, además las neblinas nocturnas, junto con el rocío proveniente del mar, y las numerosas vertientes en las laderas de la quebrada hacen que el lugar se una zona excepcional en su entorno.

En las comunas donde se encuentra el humedal se registran variaciones de temperatura que van en promedio: una máxima de 22,9 C° en verano y una mínima de 6,9 C° en invierno. Lo que permite tener veranos frescos e inviernos moderados.

Respecto a las precipitaciones de la zona, su media anual es de 455 mm, con un periodo seco de 7 meses, siendo esto característico de climas templados[5]

Geomorfología[editar]

La Quebrada de Córdova corresponde al segmento bajo o terminal de la cuenca del estero El Rosario, de 253 km² de superficie.

El área donde se encuentra el humedal, está emplazada sobre planicies litorales (también llamadas terrazas costeras). En ellas se encuentra una sedimentación heterogénea originada por medio de la acción abrasiva del mar sobre las rocas del basamento paleozoico.

La forma suavemente onduladas de las terrazas se corta por quebradas y esteros de diversas extensiones, que permiten las salidas de las aguas continentales hacia el mar. Estos cortes coinciden con las zonas de mayor pendiente.

Biodiversidad[editar]

Quebrada de Córdova es un humedal con bosque, donde se puede encontrar una zona ribereña, que permite encontrar vegetación del mismo tipo. Esta vegetación es muy importante, ya que ofrece diversos servicios ambientales, por ejemplo: las raíces de los árboles y arbustos en las orillas permiten que la infiltración del agua en el suelo sea mayor, lo que disminuye la erosión de las orillas de los ríos y reduce las escorrentías superficiales, de manera que se recarga el manto freático en esta zona del estero. Dominan las especies: Otholobium glandulosum y Myrceugenia lanceolata, con presencia de otras visualmente muy destacadas, tales como Gunnera tinctoria, Fuchsia magellanica, Blechnun chilense.

Otro ambiente de especial interés es el constituido por depósitos antiguos de gravilla en los meandros del estero, hábitat de numerosas herbáceas bulbosas o de raíz tuberosa (géneros Alstroemeria, , Gavilea,Sisyrinchium[6].En este sector se puede encontrar con el piso vegetativo de bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya alba.[7]

En la Quebrada de Córdova se encuentran evidencias de que la vegetación de la zona central de Chile había sido subtropical, así como a su vez proporciona huellas de que había dos estaciones de lluvia durante el año en intervalos de invierno y verano, esto antes de que la cordillera de los Andes alcanzara su altura actual.Todo cambio con la elevación de la cordillera, se pierden las lluvias de verano la vegetación cambio, dando paso al actual matorral y bosque esclerófilo.[8]

Sin embargo, aún existe la posibilidad de observar en esta zona el tipo de vegetación subtropical, y hay que señalar que existen muy pocos sectores costeros con humedad alta todo el año. Tal como es el caso del parque nacional Fray Jorge y Quebrada de Córdova, encontrándose vegetación tan antigua y que haya sobrevivido de forma relictual. Aquí se pueden encontrar especies representativas de esta vegetación como es el olivillo Aextoxicon punctatum y también algunos miembros de la familia Myrtaceae.

Los bosques relictos de olivillo, que se encuentran en esta área en particular, resultan ser unos de los escasos lugares de la zona central, que permiten observar bosques tan antiguos de presencia continua en territorio chileno, incluso más antiguos que los de la zona sur del país.[9]

Flora[editar]

En el Humedal Quebrada de Córdova se pueden encontrar especies de plantas vasculares nativas. En este territorio se han identificado 192 especies, y 26 de ellas se encuentran en alguna categoría de conservación[10]

A continuación una tabla con la flora presente

PTERIDOFITAS
Familia Especie Estado de Conservación (fuente)[11]
Adiantaceae Adiantum chilense
Adiantaceae Adiantum excisum IC (2)
Azollaceae Azolla filiculoides
Blechnaceae Blechnum chilense IC (4)
Blechnaceae Blechnum hastatum
Cystopteridaceae Cystopteris fragilis
Equisetaceae Equisetum bogotense
Equisetaceae Equisetum giganteum RA ; IC (2,3) ; (4)
Pteridaceae Cheilanthes hypoleuca
Pteridaceae Pteris chilensis
Thelypteridaceae Thelypteris argentina
GIMNOSPERMAS
Familia Especie Estado de Conservación (fuente)[11]
Ephedraceae Ephedra chilensis
ANGIOSPERMAS
Familia Especie Estado de Conservación (fuente)[11]
Aextoxicaceae Aextoxicon punctatum DI (3)
Alstroemeriaceae Alstroemeria hookeri ssp. recumbens VU (6)
Alstroemeriaceae Alstroemeria pulchra VU (2)
Amaryllidaceae Gilliesia graminea VU (2)
Amaryllidaceae Leucocoryne ixioides VU (2,3)
Amaryllidaceae Miersia chilensis VU (2,3)
Amaryllidaceae Phycella bicolor VU (2)
Bromeliaceae Puya berteroniana VU (2,3)
Bromeliaceae Puya chilensis VU (2,3)
Cactaceae Eriosyce subgibbosa var. subgibbosa VU (3,5)
Cactaceae Trichocereus chiloensis ssp. litoralis VU (2,3,5)
Fabaceae Acacia caven DI (3)
Fabaceae Adesmia balsamica RA (1,2)
Icacinaceae Citronella mucronata RA (1, 2, 3)
Iridaceae Calydorea xyphioides EP;VU (6);(2)
Iridaceae Herbertia lahue VU (2)
Lauraceae Cryptocarya alba DI (3)
Monimiaceae Peumus boldus DI (3)
Myrtaceae Myrceugenia colchaguensis RA (1, 2)
Myrtaceae Myrceugenia correifolia RA (1, 2, 3)
Myrtaceae Myrceugenia exsucca DI (3)
Myrtaceae Myrceugenia rufa RA (1, 2, 3)
Winteraceae Drimys winteri DI (3)

Fauna[editar]

En la Quebrada de Córdova se puede estar en la presencia de especies de vertebrados nativos, de los cuales 26 de ellos se encuentran en alguna categoría de conservación.También el avistamiento de aves resalta en dos sectores como es playa las Ágatas y la laguna de Córdova. Esto es posible por la diversidad de ambientes presentes como: la playa de arena, roquerío costero, laguna de agua salobre, laguna de agua dulce, totorales y, se suma el aporte del bosque y matorral esclerófilo, permitiendo el albergue de las especies a lo largo de toda la quebrada.

A continuación una tabla con la fauna presente

PECES
Orden Especie Nombre común Estado de Conservación fuente[12]
Atheriniformes Basilichthys australis Pejerrey chileno VU (1, 2)
Characiformes Cheirodon pisciculus Pocha VU (1, 2)
Mugiliformes Mugil cephalus Lisa VU (1)
ANFIBIOS
Orden Especie Nombre común Estado de Conservación fuente[12]
Anura Rhinella arunco Sapo de rulo VU (1, 4)
Anura Alsodes nodosus Sapo arriero EP;IC (1, 4); (3)
Anura Caudiverbera caudiverbera Rana chilena EP;VU (4); (1, 3)
Anura Pleurodema thaul Sapo de cuatro ojos VU;IC (4); (1)
REPTILES
Orden Especie Nombre común Estado de Conservación fuente[12]
Squamata Philodryas chamissonis Culebra de cola larga VU (1, 4)
Squamata Tachymenis chilensis Culebra de cola corta VU (1, 4)
Squamata Liolaemus chiliensis Lagarto llorón VU ; IC (1); (4)
Squamata Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata VU (1, 4)
Squamata Liolaemus monticola Lagarto de los montes VU (4)
Squamata Liolaemus nitidus Lagarto nítido VU (1, 4)
Squamata Liolaemus tenuis Lagartija esbelta VU (4)
AVES
Orden Especie Nombre común Estado de Conservación fuente[12]
Anseriformes Anas flavirostris Pato jergón chico
Anseriformes Anas georgica Pato jergón grande DI (1)
Apodiformes Patagona gigas Picaflor gigante
Apodiformes Sephanoides sephaniodes Picaflor
Caprimulgiformes Caprimulgus longirostris Gallina ciega
Charadriiformes Vanellus chilensis Queltehue
Charadriiformes Larus maculipennis Gaviota cahuil
Charadriiformes Larus dominicanus Gaviota dominicana
Charadriiformes Tringa flavipes Pitotoy chico
Charadriiformes Numenius phaeopus Zarapito
Ciconiformes Ardea alba Garza grande
Ciconiformes Ardea cocoi Garza cuca RA (1, 4)
Ciconiformes Egretta thula Garza chica
Ciconiformes Nycticorax nycticorax Huairavo
Ciconiformes Cathartes aura Jote de cabeza colorada
Ciconiformes Coragyps atratus Jote de cabeza negra
Columbiformes Columba araucana Torcaza EP ; VU (4); (1)
Columbiformes Columbina picui Tortolita cuyana
Columbiformes Zenaida auriculata Tórtola
Falconiformes Accipiter bicolor Peuquito RA (1,4)
Pelecaniformes Sula variegata Piquero IC (1,4)
MAMIFEROS
Orden Especie Nombre común Estado de Conservación fuente[12]
Didelphimorphia Thylamys elegans Yaca RA (4)
Chiroptera Myotis chiloensis Murciélago oreja de ratón
Chiroptera Lasiurus borealis Murciélago colorado
Chiroptera Tadarida brasiliensis Murciélago cola de ratón
Rodentia Myocastor coypus Coipo VU (4)
Rodentia Octodon degus Degu
Rodentia Octodon lunatus Degu costino VU (4)
Rodentia Spalacopus cyanus Cururo EP (4)
Rodentia Abrothrix olivaceus Ratón olivaceo
Rodentia Oryzomys longicaudatus Ratón colilarga
Rodentia Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin
Carnivora Lycalopex griseus Zorro chilla IC (1, 4)
Carnivora Leopardus guigna Güiña EP (1, 4)
Carnivora Galictis cuja Quique VU (1, 4)

Conservación[editar]

La Fundación Eladio Sobrino desde el año 2009 ha buscado promover y apoyar el amplio desarrollo de la localidad de Isla Negra. La fundación ha estado involucrada en la protección de la Quebrada de Córdova y contribuido a la presencia de guardaparques, además de financiar la reparación del sendero en una extensión de 2 km.

Por otra parte después del término del Proyecto FPA[13]​ "Reciclaje sustentable en la Quebrada de Córdova", firmó un convenio con la Junta de Vecinos Santa Luisa para hacerse cargo de la mantención del Vivero Santa Luisa creado originalmente por este proyecto. Con ejemplares nativos provenientes del vivero, ha participado realizando numerosas plantaciones en sectores deteriorados o intervenidos de la Quebrada de Córdova.[cita requerida]

Ley de Humedales Urbanos[editar]

La ley de Humedales Urbanos[14]​ es la protección de los ecosistemas de humedales en Chile en su categoría, promulgada el 23 de enero de 2020. Se llevó a cabo mediante conversaciones y reuniones con diferentes organizaciones a lo largo de todo el país, esto se construyó desde la participación con las diferentes redes en torno a los humedales, investigadores, juntas de vecinos, dirigentes locales, el mundo científico y académico sumando fuerzas y en su conjunto aportaron a la legislación de esta ley. Ahora es un instrumento normativo y que puede utilizarse en diferentes territorios para así reconocer y proteger los diferentes humedales urbanos que están presentes en el territorio nacional.[15]

Se realizó durante el trabajo legislativo el lanzamiento del libro sobre "Humedales Urbanos" el cual recoge la historia de cómo se fue conformando la Ley de Humedales Urbanos 21.202, en torno a toda su trayectoria hasta su promulgación.[15]

Existe ahora un reglamento que establece la manera de cómo se reconocen los diferentes humedales en su categoría de urbanos y que por su parte el Ministerio de Medio Ambiente es el principal rector, para las solicitudes y requerimientos hechos por los municipios. Los cuales están obligados a que dicten ordenanzas de humedales, estableciendo los criterios mínimos de sostenibilidad definidos para redactar esas ordenanzas. Por otro, obliga a incluir a los humedales en los instrumentos de planificación territorial, modificando la ley de urbanismo.

Se logró establecer que además que los proyectos que puedan afectar a un humedal deberán ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con el fin de identificar los impacto ambientales positivos y negativos que puedan estar afectando a una área en un humedal[16]

La Quebrada de Cordova se considera un humedal urbano, ya que esta dentro del límite y suelo urbano.

Presiones y amenazas[editar]

Plantaciones forestales (1) contiguas a la Quebrada de Córdova y ejemplares de Pinus radiata (2) y Eucalyptus globulus (3) creciendo entre la vegetación nativa de la quebrada

Se mencionan como acciones que están debilitando este humedal:[17]

  • La caza ilegal y el uso del espacio ocupado para el pastoreo
  • Los incendios por escombros y basurales
  • Disminución del caudal del estero y las vertientes de la cuenca asociada al incremento de captaciones de agua en el sector.
  • Extracción de áridos (como gravilla), que ha provocado la disminución del tamaño de playa y, también, ha mezclado de agua dulce y salada en la laguna de Córdova.
  • Exposiciones a especies invasivas como el pinus radiata por plantaciones forestales que limitan con el sector.
  • Posibles proyectos inmobiliarios en el sector.

Referencias[editar]

  1. «Decreto Nº 30 (2017) | Consejo de Monumentos Nacionales de Chile». www.monumentos.gob.cl. Consultado el 9 de julio de 2020. 
  2. «Fundación Eladio Sobrino». 
  3. (Villagrán, Riveros, Villaseñor & Muñoz, 1980; Villagrán & Armesto, 1980; Pérez & Villagrán, 1985).
  4. Celis (1990). «Boletín de la Academia Chilena de la Historia LVII(101)». Formación de la propiedad en el litoral central. Antecedentes históricos de estancias, fundos y balnearios. p. 295-312. 
  5. Villagrán, C. y J. Armesto (1980). «Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 37». Relaciones florísticas entre las comunidades relictuales del norte chico y la zona central con el bosque del sur de Chile. p. 87-101. 
  6. http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0624.htm
  7. «Luebert y Pliscoff (2006), Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile». 
  8. Hinojosa, L. F. y C. Villagrán (2005)
  9. Núñez-Ávila, M. y J. Armesto (2006)
  10. Villagrán et al., 2003, Palma y Riveros, 2007
  11. a b c Estados de Conservación: En Peligro (EP), Vulnerable (VU), Rara (RA), Insuficientemente Conocida (IC), De Interés (DI). Fuente: 1, CONAF, 1985; 2, Benoit, ed., 1989; 3, Muñoz et al., eds., 1996; 4, Baeza et al., 1998; 5, Belmonte et al., 1998; 6, Ravenna et al., 1998.
  12. a b c d e Estados de Conservación: En Peligro (EP), Vulnerable (VU), Rara (RA), Insuficientemente Conocida (IC). Fuente: 1, Muñoz et al. eds, 1996; 2, Campos et al., 1998; 3, Díaz-Páez y Ortiz, 2003; 4, Ministerio de Agricultura, Reglamento de la Ley de Caza, 1998.
  13. http://fpa.mma.gob.cl/
  14. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1141461
  15. a b https://www.bcn.cl/noticias/humedales-urbanos-libro-resena-la-tramitacion-de-la-ley-que-los-protege
  16. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2018. Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  17. Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica, Región de Valparaíso (2005)