Ir al contenido

Psilocybe aztecorum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:42 5 nov 2014 por 2rombos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Psilocybe aztecorum

Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Strophariaceae
Género: Psilocybe
Especie: P. aztecorum
(R.Heim, 1957)
Sinonimia

P. mexicana var. longispora Heim (1956)

Psilocybe aztecorum es una especie de hongo de psilocibina en la familia Strophariaceae.[1]

Conocido sólo en México Central, el hongo crece sobre restos de madera en descomposición y se encuentra en áreas montañosas con alturas de entre 3200 a 4000 m (10500 a 13000 piés), típicamente en prados o bosques herbosos y abiertos asociados al Pino de Hartweg (Pinus hartwegii) Las setas tienen píleos de convexos a acampanados con de 1,5 a 2 cm (0,6 a 0,8 pulgadas) de diámetros, sobre un delgado pie cilíndrico hasta 7,5 Cm (3 pulgadas) de largo. El color del sombrero cambia con las variaciones en la hidratación, variando desde marrón castaño oscuro hasta amarillo paja o blanquecino cuando está seco. La base del pie está densamente cubierta por blancos y conspicuos rizomorfos, una característica poco común entre las especies de Psilocybe.

La especie fue reportada por primera vez por el micólogo francés Roger Heim en 1956 como una variedad de Psilocybe mexicana antes de que la describiera oficialmente bajo su nombre actual un año más tarde.[1]​ Llamada así por su asociación con el pueblo Nahua también llamado Azteca, Psilocybe aztecorum puede haber sido uno de las especies de hongos sagrados o teonanácatl (una palabra nahua que se traduce variadamente como "hongo sagrado" o "carne de los dioses"), que figura en los códices del cronista español del siglo 16 Bernardino de Sahagún. Las setas aún son usadas por los indios Nahua para ceremonias espirituales en la región de Popocatépetl, aunque su uso tradicional está decayendo. La variedad P. aztecorum var. bonetti tiene esporas más pequeñas que la variedad principal y se encuentra en elevaciones más bajas con el pino Moctezuma (Pinus moctezumae) y el abeto sagrado (Abies religiosa). P. aztecorum puede distinguirse de especies moderadamente similares tales como P. baeocystis y P. quebecensis por su distribución y por diferencias en la morfología de estructuras microscópicas como los cistidios.

Referencias