Ir al contenido

Prunus avium

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:10 30 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cerezo silvestre

Prunus avium in Carl Axel Magnus Lindman, Bilder ur Nordens Flora, 1917-1926
Taxonomía
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Cerasus
Sección: Cerasus
Especie: P. avium
L., 1755 [1]
Árbol en plena floración (mes de abril)
Umbela de flores
Frutos in situ
Frutos maduros ya recogidos

Prunus avium, cerezo silvestre, cerezo dulce o cerezo de monte es una especie de cerezo nativo de Europa y el occidente asiático, del cual se derivan la gran mayoría de los cultivares comerciales de cereza. Es un frutal apreciado en la cuenca mediterránea desde la Edad Antigua; griegos y romanos lo difundieron extensamente. Hoy se cultiva en buena parte de las regiones templadas del mundo.

Descripción

Es un árbol de gran volumen, alcanzando los 30 m de altura. Tiene un fuste recto, con la corteza lisa y anillada, de tonalidad rojiza. La copa es amplia, piramidal, más o menos alargada, formada por ramas divergentes, ercto-patentes, inermes. Es caducifolio; las hojas son simples, aovadas a oblongas, con el margen crenado o dentado, ligeramente acuminadas, y miden entre 7 y 12 cm de longitud y 3 a 5 de ancho. El haz es glabro, y el envés liso o pubescente. Se presentan fasciculadas, al extremo de ramillos cortos; el pecíolo tiene unos 5 cm de longitud, con dos glándulas rojizas en la base del limbo. El tronco tiene 50 centímetros de ancho.

Las flores aparecen cuando el árbol aún no ha rebrotado, o simultáneamente con las hojas, de abril a mayo en el hemisferio norte. Son blancas, de entre 2 y 3 cm de diámetro; muestran cinco sépalos y otros tantos pétalos blancos obovados. Los estambres son múltiples. Las flores forman haces (umbelas), formados por 2 a 6 unidades, en cuya base hay una corona de brácteas. P. avium no se autopoliniza (aunque se han desarrollado variedades específicamente a ese fin); la tarea la llevan a cabo abejas. El estigma es receptivo desde la apertura de la flor, y libera polen al menos durante dos días.

El fruto es una drupa de color rojo negruzco, más o menos claro, o excepcionalmente amarillo. Es globosa o ligeramente oblonga; el carozo es esférico y liso. Madura tempranamente en el año; de sabor ligeramente ácido, es apreciadísimo fresco y en conserva.

La madera del cerezo es densa, dura, pesada y de grano fino; se aprecia en ebanistería.

El carozo ("hueso") contiene cianuro de hidrógeno en su interior, por lo cual su semilla es altamente tóxica.

Cultivo

P. avium es bastante resistente, y se naturaliza sin dificultad en bosques claros. Es vulnerable a la sequía y a las heladas primaverales; crece mejor en áreas templadas con inviernos definidos. Presenta requerimientos de frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento. Estos requerimientos de frío son muy variables, según los cultivares: desde 500 a 1 300 horas de frío.[1]​ Los mayores productores de cerezas a efectos comerciales son Rusia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y España.

Existen cultivares de cerezo destinados a efectos ornamentales, con ramas colgantes y flores dobles; son comunes en Europa y en Japón.

Genética

Esta especie es habitualmente diploide; la autoesterilidad se produce por un gen, conocido como s. Si el alelo del gen es contenido en el juego de cromosomas del polen es igual a alguno de los alelos presentes en la flor hembra, la fertilización no se produce. La producción de genes s modificados que no presentan esta reacción se ha llevado a cabo recientemente, y existen cultivares autopolinizantes.[2]

Taxonomía

Prunus avium fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Flora Suecica, Editio Secunda Aucta et Emendata 165, en el año 1755.[3][4]

Híbridos

Sinonimia

Basiónimo

  • Prunus cerasus var. avium L.

Homotípicos

  • Cerasus avium (L.) Moench
  • Prunus cerasus subsp. avium (L.) Hook.f.
  • Prunus cerasus var. avium L.

Heterotípicos

  • Cerasus avicularis Dulac
  • Cerasus dulcis (L.) G. Gaertn. & al.
  • Cerasus duracina (L.) DC.
  • Cerasus hortensis Mill.
  • Cerasus juliana (L.) Delarbre
  • Cerasus nigra Mill.
  • Cerasus nigricans (Ehrh.) Borkh.
  • Cerasus varia (Ehrh.) Borkh.
  • Prunus duracina (L.) Sweet
  • Prunus juliana (L.) Gaudin
  • Prunus nigricans Ehrh.
  • Prunus varia Ehrh.
  • Cerasus avium subsp. duracina (L.) Janchen
  • Cerasus avium subsp. juliana (L.) Janchen
  • Prunus avium subsp. duracina (L.) Schübl. & G.Martens
  • Prunus avium subsp. juliana (L.) Schübl. & G.Martens
  • Prunus avium subsp. sylvestris (Ser.) Schübl. & G. Martens, nom. illeg.[5]

Nombre común

  • adoña, albar, albaruco, cerecera, cerecero, cerecino, cereixal, cereizal, ceresera, cereza, cereza ampollar, cereza blanca, cereza castellana, cereza de agua, cereza de corazón de cabrito, cereza de costal, cereza de Jaraguy, cereza de la piedra, cereza de Sierra Nevada, cereza encarnada, cereza garrafal, cerezal, cereza mollar, cereza negra, cereza pitorrera, cerezas corazón de cabrito (fruto), cerezas de costal (fruto), cerezas mollares (fruto), cerezas morrinas, cereza tardía, cerezo , cerezo de monte, cerezo durazno, cerezo garrafal, cerezo mollar, cerezo negro, cerezo salvaje, picota.[6]

Referencias

  1. Sozzi, Gabriel O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p. 53. ISBN 950-29-0974-7. 
  2. Thompson, M (1996). «Flowering, Pollination and Fruit Set». Cherries: Crop Physiology, Production and Uses. Wallingford: CAB International. ISBN 0-85198-936-5. 
  3. Prunus avium en Trópicos
  4. Prunus avium en PlantList/
  5. Sinónimos en The Euro+Medit Plantbase Project
  6. Real Jardín Botánico - Proyecto Anthos

Enlaces externos