Ir al contenido

Proyector cinematográfico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:39 9 may 2020 por Calsbert (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Proyector de 35 mm en acción.
Proyector de 35 mm.

Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla. La mayoría de los componentes ópticos y mecánicos, excepto a los concernientes a la iluminación y al sonido, están también presentes en las cámaras cinematográficas.

La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla.

El cinematógrafo fue patentado en febrero de 1894 por los hermanos Lumière y las primeras exhibiciones públicas se realizaron en 1895. En la actualidad existen "proyectores cinematográficos digitales" que proyectan una imagen generada por medios digitales, sin hacer uso de una película, pero sí del haz de luz y de las lentes.

Historia

El cinematógrafo Lumière en modo proyección.
Simulación de una coz en un zoopraxiscopio

El primer proyector de cine fue el de zoopraxiscopio, inventado por el fotógrafo británico Eadweard Muybridge en 1879. El zoopraxiscope proyecta las imágenes desde discos de vidrio que giran en rápida sucesión para dar la impresión de movimiento. Las imágenes detenidas se pintaron en el cristal inicialmente, como siluetas. Una segunda serie de discos, realizada en 1892–1895, utilizó un conjunto de dibujos impresos en discos fotográficos, luego coloreados a manos.[1]

Un proyector de películas más sofisticado fue inventado por el francés Louis Le Prince mientras trabajaba en Leeds. En 1888 Le Prince sacó una patente para un dispositivo de 16 lentes que combina una cámara de imágenes en movimiento con un proyector. En 1888, utilizó una versión actualizada de su cámara para filmar la primera película de la historia, la Roundhay Garden Scene ([escena del jardín de Roundhay]). Las imágenes fueron exhibidas en forma privada en Hunslet.

Los hermanos Lumière inventaron el primer proyector de películas de éxito. Hicieron su primera película, La Sortie de l'usine Lumière à Lyon, en 1894, que se proyectó públicamente en L'Eden, La Ciotat, un año más tarde. La primera proyección comercial pública de películas cinematográficas tuvo lugar en París el 28 de diciembre 1895.[2]​ El cinematógrafo también se exhibió en la Exposición de París de 1900. En la exposición, las películas hechas por los hermanos Lumière fueron proyectadas en una gran pantalla que medía 16 por 21 metros.[3]

Fisiología y uso

De acuerdo con la teoría de la persistencia retiniana, el proceso perceptual del cerebro y la retina del ojo humano retiene una imagen durante un breve lapso de tiempo. Esta teoría es la explicación de la ilusión de movimiento que se produce cuando una serie de imágenes se muestran en rápida sucesión, en lugar de percibir cada imagen individual de la serie.

La persistencia de la visión debería compararse con el fenómeno relacionado del Movimiento beta y el Fenómeno phi. Una parte crítica de la comprensión del fenómeno de la percepción visual es que el ojo no es una cámara, es decir, que no hay "imágenes por segundo" en el ojo. En lugar de eso, el sistema ojo/cerebro tiene una combinación de detectores de movimiento, detectores de detalle y detectores de patrones, cuyos resultados se combinan para crear la experiencia visual.

La frecuencia a la que el cambio de imágenes se vuelve invisible depende del nivel de iluminación. Generalmente, 16 imágenes por segundo (o, del inglés, frames per second: fps) se considera la frecuencia más baja a la que el movimiento continuo es percibido por los humanos. (Es interesante destacar que este umbral varía entre las diferentes especies; una proporción mayor de bastones en la retína tienen como consecuencia una frecuencia umbral mayor).

Es posible apreciar el espacio entre imágenes cerrando y abriendo los ojos rápidamente. Si se hace suficientemente rápido, en algún momento se atrapará la transición. Esto no funcionará con la televisión debido a la persistencia del fósforo ni con los proyectores LCD o DLP debido a la continuidad de la imagen, aunque algunas tecnologías digitales de proyección pueden dejar ver artefactos.

Desde el nacimiento del cine sonoro, casi todos los proyectores de cine comerciales proyectan a una frecuencia de 24 imágenes por segundo. Esta velocidad se eligió por razones financieras y técnicas: era la frecuencia más baja (por lo que requería menor cantidad de película) a la que se podía realizar una reproducción y amplificación del sonido satisfactorias. Hay sin embargo algunos formatos especiales como Showscan o Maxivisión que proyectan a frecuencias más altas, a menudo 48 imágenes por segundo.

Las películas mudas normalmente no se proyectaban a velocidades constantes [1], sino que variaban durante la proyección a discreción del proyeccionista, a menudo de acuerdo con notas proporcionadas por el distribuidor.

En España, uno de los prinpales fabricantes de proyectores cinematográficos fue la empresa Ossa de Barcelona, asimismo conocida como marca de motocicletas.

Viejo proyector cinematográfico.

Proyector de cine "Victoria 5"

Este modelo de proyector cinematográfico es de la marca italiana Cinemeccanica, uno de los más utilizados en las cabinas de cine actuales junto con Christie, Kinoton, Prevost, etc. Desarrollado en los años 70 del siglo XX destaca por ser un equipo muy flexible, simple y fiable que puede montar lámparas de 500 a 10.000W y recibir bobinas de 1.800 o 3.000m contando, además con un amplio número de opciones y de accesorios.[4]​ El equipo se divide principalmente en tres partes importantes:

  • Una es la bancada donde se encuentra toda la parte eléctrica que lo hace funcionar. A veces no se considera como parte del proyector, ya que es un conjunto de circuitos
  • La otra parte es la lámpara, más conocida en el lenguaje profesional como "linterna"; ésta es un habitáculo donde se encuentra colocada una lámpara de xenón. Este habitáculo está equipado con un sistema de ventilación para el correcto enfriamiento de la lámpara. En caso de que contengan lámparas de 6.000W también poseen juego de cristales anticalóricos para evitar que la luz queme la película y además tienen un sistema de refrigeración por agua para la zona donde pasa la película (los patines).
  • La tercera parte es la más importante, porque en ella se incluyen:
  1. El crono, que es un conjunto de rodillos dentados por donde la película pasa a una velocidad de 24 fotogramas por segundo.
  2. También contiene el obturador; es una pieza fundamental que coordina el paso de un fotograma a otro con la luz, ocultando la unión entre uno y otro, creando así el efecto del movimiento en la pantalla.
  3. La otra parte importante es la torreta, que es la que tiene la lente que amplía la imagen que se proyecta cuando el haz de luz pasa a través del fotograma. En este modelo la torreta consta de dos lentes: una para el formato panorámico y otra para el formato scope.

Proyector de cine digital

El cine y la televisión siempre han estado en disputa desde que los televisores llegaron a los hogares en los años 1940 y 1950. Se puede decir que por esta razón el cine cambio su proporción (fullscreen a widescreen) con el propósito de atraer espectadores. Sin embargo la televisión tuvo tanto éxito que obligó a las casas peliculeras a reinventarse para que así la gente se moviera a los cines en lugar de quedarse en sus hogares. Por esta y otras razones surgió la proyección digital.

El proyector digital usa la tecnología DLP basada en espejos que se mueven reflejando la luz con diferente intensidad y color. Los proyectores que se están instalando en todo el mundo son de 2K (2048 x 1080), aunque también hay de 4k (4096 x 2160) en desarrollo. La calidad del cine analógico en soporte 35mm sería aproximadamente de 8k, por lo que el digital no llega a equiparársele, aunque tiene otras ventajas como la calidad de la proyección no se ve deteriorada con el tiempo, no se raya, tiene mejor brillo y tiene la posibilidad de proyectar contenidos de TV, DVD, HD DVD, así como la posibilidad de la proyección en 3D, al ser instalados sistemas de filtros de polarización de imagen, como RealD 3D, Dolby3D, o XpanD, entre otros.

Para proyectar contenido digital los proyectores reciben la señal de un servidor o SMS (Screen Management System), el cual es una computadora a la cual se le ingestan los DCP (digital cinema package) que son los spots, tráileres o películas, o bien pueden recibir la señal desde un DVD, Blu-ray, HD-Cam, etc.

Las normas internacionales que regulan este sistema son DHI. Las marcas de proyectores digitales más avanzadas son Barco, Christie, Cinemecánica, Kinoton, Sony, Victor Company of Japan, y utilizan tecnología de Texas Instruments.

Texas Instruments

DLP Cinema (Proyector, Texas Instruments, 2000).

Cada sistema de proyección de TI posee un semiconductor óptico o chip DMD. Cada uno de estos dispositivos contiene una colección de aproximadamente 2.2 millones de microespejos montados individualmente en pequeñas bisagras con una inclinación de ±10°. Esta inclinación permite enfrentarse o cubrirse con sombra de la fuente de luz con lo que se obtiene un píxel luminoso u oscuro sobre la superficie proyectada. Como resultado, cada espejo microscópico le corresponde un píxel de la imagen sobre la pantalla. Los proyectores de cine digital están equipados con tres dispositivos, cada uno de los cuales se dedica a un color primario. El haz de luz se descompone en tres haces al atravesar un prisma que lo descompone en rojo, verde y azul. Esta luz coloreada vuelve a combinarse a su paso por la lente de proyección para formar la imagen en pantalla. La combinación de estos chips permite alcanzar una gama de 35 trillones de colores.[5]

Philippe Binant[6]​ realizó, 2000, la primera proyección de cine numérico público de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS desarrollado por Texas Instruments.[7]

Victor Company of Japan

JVC desarrolló la tecnología Liquid Crystal On Silicon (LCOS), compuesta por cristales líquidos reflectantes que se abren y se cierran reflejando o bloqueando la fuente de luz. Los proyectores para la exhibición cinematográfica utilizan tres dispositivos que modulan la luz en los canales rojo, verde y azul. La luz se reparte en estos componentes y se proyecta de forma simultánea sobre la pantalla. El objetivo de JVC nunca ha sido la proyección de cine digital. Sin embargo, la compañía ha desarrollado algunos proyectores de alta definición con calidad apta para la sala y ha cedido la tecnología a la empresa Kodak para que la incorpore en sus proyectores.[5]

Sony

En 2003 Sony comienza a experimentar en el área de la proyección digital con la tecnología SXRD. Ésta se basa en el cristal líquido de silicona, empleado también por JVC, pero con la diferencia que incorpora la variación de materiales Liquid Crystal Alignment Vertically. Con este sistema, las moléculas quedan alineadas verticalmente al substrato de la celda que está siendo usada, con lo que se obtiene una buena circulación de voltaje y alta calidad de las propiedades ópticas. Sony incorpora como novedad la minimización del tamaño de cada píxel y del espacio entre ellos. Esta tecnología de Planarization Technology of Silicon Backplane se combina con un proceso de fabricación de la capa de alineación que establece una forma de montar las obleas enteras, uniformes, sin el uso de espaciadores. De esta forma, muchos paneles se crean inmediatamente al mismo tiempo. Este proceso ha reducido la penetración de polvo al mismo tiempo que mejora la calidad de imagen. De hecho, el SXRD es la mayor promesa de calidad hasta el momento, con una resolución de 4096 x 2160 píxeles y un contraste de 3000:1.[5]

Sistemas de proyección

La funcionalidad del sistema de proyección se categoriza de tres distintas maneras. D-cinema o Cine Digital abarca la exhibición tradicional de películas pero transportadas al sistema digital. La calidad pretende ser mayor a la de 35 mm. El sistema de presentación debe estar diseñado específicamente para uso cinematográfico. A-cinema o contenido alternativo es el material que no representa un largometraje. Como el sistema de proyección no necesariamente tiene que estar diseñado para la proyección de películas, el equipamiento es más económico pero de igual calidad. Por último está la categoría de Pre-Show y publicidad, donde se utiliza equipamiento de baja calidad para presentaciones de publicidad (cortos).

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. «Motion Picture Pioneer: Eadweard Muybridge and the Zoopraxiscope». Consultado el 17 de diciembre de 2012. 
  2. Louis Lumière, The Lumière Cinematograph. In:Fielding, Raymond (1979). A technological history of motion pictures and television: an anthology from the pages of the Journal of the Society of Motion Picture and Television Engineers. University of California Press. pp. 49–51. ISBN 0-520-03981-5. 
  3. Cinematograph, Louis Lumière. “1936 the Lumière Cinematograph.” SMPTE Journal 105, no. 10 (October 1, 1996): 608–611.
  4. CINEMECCANICA VICTORIA 5
  5. a b c Izquierdo Castillo, J. El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital Revista Latina de Comunicación Social, Vol. 12, Núm. 64, 2009, pp. 43-56.
  6. Es.encydia.com Biografía : Philippe Binant (1960 - )
  7. Texas Instruments

Enlaces externos