Ir al contenido

Procnias

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:58 27 sep 2020 por Hector Bottai (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Procnias

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Cotingidae
Subfamilia: Cotinginae
Género: Procnias
Illiger, 1811[1]
Especie tipo
Ampelis averano = Procnias averano[2][3]
Hermann, 1783
Especies
4, véase el texto.
Sinonimia

Procnias es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Cotingidae, que agrupa a cuatro especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen en el bosque húmedo de montaña de Nicaragua a Panamá; en el norte de Colombia y Venezuela, inclusive Trinidad; en el sureste de Venezuela, las Guayanas y este de la Amazonia brasileña; y en el este de Brasil, de norte a sur hasta el este de Paraguay y noreste de Argentina.[11]​ A sus miembros se les conoce por el nombre popular de campaneros.[12]

Etimología

El nombre genérico masculino «Procnias» deriva del griego «Prokne o Procne»: personaje de la mitología griega que se metamorfoséa en una golondrina (ver Progne).[4]

Características

Las especies de este género son cotíngidos grandes y espectaculares, midiendo alrededor de 28 cm de longitud los machos y 27 cm las hembras. Se caracterizan por un fuerte dimorfismo sexual. Los machos tienen plumaje predominantemente blanco, con las barbas o la piel de la barbilla y la garganta al descubierto. Como lo indica su nombre común, los machos tienen voces muy fuertes, graves y que resuenan a lo lejos en la selva. Las hembras carecen de la barbas y piel al descubierto y su plumaje es principalmente oliváceo con rayas amarillentas. A no ser por su vocalización son muy inconspícuos y permanecen encaramados en lo alto del dosel. Se alimentan enteramente de frutas.[13][14]

Lista de especies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[15]​ y Clements Checklist v2017,[11]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[12]

Imagen Nombre científico Autor Nombre común EC[16]
Procnias tricarunculatus (Verreaux, J & Verreaux, E, 1853) campanero tricarunculado VU
Procnias albus (Hermann, 1783) campanero blanco LC
Procnias averano (Hermann, 1783) campanero barbudo LC
Procnias nudicollis (Vieillot, 1817) campanero meridional VU

Estado de conservación

El campanero meridional y el campanero tricarunculado han sido calificados como amenazados de extinción en grado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población total se considera estar en rápida decadencia debido a pérdida de hábitat y su degradación por el aumento de las tasas de deforestación, el primero agravado por la captura para el comercio ilegal de aves de jaula. Las otras dos especies presentan preocupación menor, a pesar de que las poblaciones del noreste de Brasil del campanero barbudo son consideradas localmente vulnerables por la misma razón de pérdida acelerada de hábitat.[16]

Taxonomía

Berv & Prum (2014)[17]​ produjeron una extensa filogenia para la familia Cotingidae reflejando muchas de las divisiones anteriores e incluyendo nuevas relaciones entre los taxones, donde se propone el reconocimiento de cinco subfamilias. De acuerdo a esta clasificación, Procnias pertenece a una subfamilia Cotinginae Bonaparte, 1849, junto a Gymnoderus, Cotinga, Lipaugus (incluyendo Tijuca), Porphyrolaema, Conioptilon, Xipholena y Carpodectes. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda propuestas para modificar la secuencia linear de los géneros y reconocer las subfamilias.[18]​ El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), en la Lista de las aves de Brasil - 2015 ya adopta esta clasificación.[19]

Referencias

  1. Illiger, J.K.W. (1811). Prodromus systematis mammalium et avium additis terminis zoographicis utriusque classis, eorumque versione germanica (en latín). xviii + 302 pp. Berolini (Berlín): C. Salfield. Procnias, descripción original, p.218 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.106965. 
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Procnias en Cotingidae. Acceso: 17 de marzo de 2016.
  3. Campanero Barbudo Procnias averano (Hermann, 1783) en Avibase. Consultada el 17 de marzo de 2016.
  4. a b c d e f g h Jobling, J. A. (2017). Procnias Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de agosto de 2018.
  5. Arapunga Richmond Index – Genera Aaptus - Azuria – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. Averano Richmond Index – Genera Aaptus - Azuria – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  7. Eulopogon Richmond Index – Genera Eafa - Eyramytis – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  8. Casmarhynchus Reichenbach, 1850 en Avibase. Consultada el 10 de julio de 2018.
  9. Calloprocnias Richmond Index – Genera Cabalus - Cysticola – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  10. Vavasouria Richmond Index – Genera VagabundaVultur – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  11. a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  12. a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 17 de marzo de 2016. P. 492. 
  13. Snow, David William (1982) The Cotingas: Bellbirds, Umbrella birds and their allies. British Museum Press. ISBN 0-19-858511-X
  14. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. (2009). Procnias, p. 513-514, láminas 72(1-3), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a. edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  15. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el: 23 de agosto de 2018. Versión/Año: 8.2., 2018.
  16. a b BirdLife International. 2020. Procnias. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 26 de septiembre de 2020.
  17. Berv, J.S. & Prum, R.O. (2014). «A comprehensive multilocus phylogeny of the Neotropical cotingas (Cotingidae, Aves) with a comparative evolutionary analysis of breeding system and plumage dimorphism and a revised phylogenetic classification» (Artículo completo en PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (81): 120-136. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.09.001. 
  18. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver Cotingidae Nota 1 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés. Consultada el 2 de marzo de 2016.
  19. Piacentini, V. et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) 23 (2): 90-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 9 de enero de 2018. P.210. 

Enlaces externos