Ir al contenido

Pozo María Luisa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:47 24 mar 2014 por 85.152.176.185 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El pozo María Luisa es una de las explotaciones mineras de carbón más emblemáticas y conocidas de Asturias, en España. El pozo se encuentra en los límites de Ciaño, en el concejo de Langreo.

Es especialmente conocido por una popular canción tradicional, «En el pozo María Luisa».

Descripción

El complejo de las instalaciones del exterior se compone de dos grandes edificios de la década de 1920, que responden al estilo industrial centroeuropeo de la época. Son los edificios de oficinas y la casa de aseo, construidos por la empresa Duro Felguera, que se encargó de la explotación del pozo. Destaca también el pabellón de embarque y dos castilletes, aunque uno de ellos sufrió una remodelación recientemente que cambió su aspecto.

Historia

El yacimiento comenzó a ser explotado en 1858, a través del socavón de María Luisa, por la Unión Hullera de Santa Ana, de capital francés. En 1886 pasa a ser explotado por la Sociedad Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias. La profundización del pozo tuvo lugar en 1918 aunque habría que esperar a 1942, tras la Guerra Civil, para que funcionase a pleno rendimiento. En la década de 1940 murieron por una explosión de grisú 17 mineros. En 1976 los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía se ataviaron con el traje minero y descendieron a la mina, lo que ocasionó gran repercusión en los medios de la época. Años después fue visitado también por el entonces presidente del gobierno, Adolfo Suárez.

Desde el año 1967 es explotado por Hunosa debido a la integración en ésta de los activos mineros de la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, junto con otras empresas hulleras de las Cuencas Mineras asturianas.


Bibliografía

  • Asturias y la mina VVAA. Trea. 2000
  • Asturias patrimonio industrial VVAA. Ediciones Nuevedoce. 2009