Ir al contenido

Hipótesis solutrense

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:30 11 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mapa de las migraciones humanas prehistóricas según la genética mitocondrial, indicando un probable origen europeo de parte del poblamiento de América.

Según la teoría del poblamiento de América por la ruta del Atlántico, existe gran probabilidad de que parte del poblamiento de América, provino desde Europa, por vía del océano Atlántico.

El poblamiento de América (ruta atlántica) es la teoría del origen de los pueblos indígenas americanos desde Europa, antes de la llegada de Cristóbal Colón. Es controvertida y criticada por historiadores y lingüistas, sin embargo pruebas genéticas de fines del siglo XX, como la presencia del haplogrupo X (ADNmt), puede ser un indicio de migraciones desde Europa de hace unos 13 000 años a. C.

En ese momento ya estaba en curso el poblamiento de América por la ruta del Pacífico. En muchas regiones de América ya existían asentamientos humanos y grupos poblacionales provenientes de Asia y de los que se tienen registros, como la cultura Clovis, la Paccaicasa, la de las cavernas de Tulum, y la Monte Verde I.

Hipótesis solutrense

Hoja bifaz solutrense.

Algunos autores sostienen la posibilidad de colonización de América por una migración proveniente de Europa, particularmente de Iberia y hace 15.000 años, la cual trajo consigo al haplogrupo X y constituiría una conexión entre la cultura solutrense y la cultura Clovis.[1]​ Se ha equiparado la industria lítica Clovis con la de la cultura solutrense, basados en el estilo de la fabricación de herramientas,[2]​ pero no se considera que haya evidencia concluyente.[3]​ También se ha sugerido que los restos del hombre de Kennewick, de unos 7 500 años de antigüedad y fisonomía similar a los europeos podría estar relacionada con una inmigración europea en las primeras etapas del poblamiento de América.[4]​ Restos encontrados cerca de la ciudad de México de hace 13.000 años con apariencia caucásica refuerzan esta hipótesis.[5]

La hipótesis solutrense fue propuesta inicialmente en 1998 por Dennis Stanford del Instituto Smithsoniano (EEUU) y Bruce Bradley de la Universidad de Exeter (Inglaterra).

Genética

Migraciones probables venidas de Europa no se hicieron presentes hasta la aparición del Haplogrupo X (ADNmt) un haplogrupo mitocondrial típico de Eurasia Occidental y de poblaciones nativas de América del Norte. Es descendiente del macrohaplogrupo N.[6]​ Se originó en el Medio Oriente hace unos 30.000 años[7]​ y sus descendientes son X1 y X2.

Mutaciones "N"

Haplogrupo N (ADNmt) se originó probablemente en Asia Meridional. Al igual que Haplogrupo M (ADNmt), tiene una antigüedad aproximada de 60.000 a 65.000 años[8]​ y un origen probable en Asia Meridional, dada la diversidad en esta región, ya sea por temprana divergencia en la ruta de África o por subsecuentes migraciones de regreso hacia Eurasia Occidental.[9]​ En la medida de sus frecuencias, Haplogrupo N (ADNmt) es considerado un haplogrupo euroasiático-occidental con su centro más importante de expansión en el Cercano Oriente.[10]

Es la mutación “N” o Haplogrupo N (ADNmt) humano, la que logro hacer las adaptaciones a el frío extremo en euro-asia durante la glaciación conocida como "Würm" en Europa o como "Wisconsin" en América, última que conoció la tierra y terminada el Pleistoceno, llamada la "glaciación antropológica", debido a que fueron usadas por el hombre para su paso a América. Se considera que la era glaciar comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000.

Haplogrupo "X"

El Haplogrupo X (ADNmt) es un haplogrupo mitocondrial típico de Eurasia Occidental y de poblaciones nativas de América.[6]​ Se originó en el Medio Oriente hace unos 30.000 años[11]​ y su descendiente X2 presente en todo Eurasia Occidental, América y en Siberia en las mutaciones X2a, X2g estos se originaron hace unos 30.000 años [12]​ El subgrupo X1, con unos 10.000 años de antigüedad, está restringido al Medio Oriente, así como al Norte y Este de África. En cambio X2, con unos 21.000 años, tiene mayor dispersión en todo Eurasia Occidental, llegando hasta América.

Véase también

Notas y referencias

  • Dennis J. Stanford, Bruce A. Bradley. Across Atlantic Ice: The Origin of America's Clovis Culture. Berkely, University of California Press, 2012.
  1. Dolan DNA Learning Center - Native American haplogroups: European lineage, Douglas Wallace
  2. Bradley B. & Stanford D. 2006, The Solutrean-Clovis connection
  3. Carbonell, Eduald (2006). Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, p. 627. Madrid: Ariel.
  4. Custred, Glynn The forbidden discovery of Kennewick man
  5. Skull May Prove Solutrean Hypothesis The-right-perspective.org
  6. a b van Oven M, Kayser M. 2009. Updated comprehensive phylogenetic tree of global human mitochondrial DNA variation. Hum Mutat 30(2):E386-E394. www.phylotree.org N, mtDNA tree Build 2 (14 Oct 2008)
  7. Pedro Soares et al 2009, Correcting for Purifying Selection: An Improved Human Mitochondrial Molecular Clock. and its Supplemental Data. The American Journal of Human Genetics, Volume 84, Issue 6, 740-759, 04 June 2009
  8. Vincent Macaulay et al. 2005, Single, Rapid Coastal Settlement of Asia Revealed by Analysis of Complete Mitochondrial Genomes, Science 1034-1036 DOI: 10.1126/science.1109792
  9. Family Tree DNA The Haplogroup N mtDNA Study
  10. Spencer Wells 2006, Deep Ancestry: Inside the Genographic Project, National Geographic.
  11. Pedro Soares et al 2009, Correcting for Purifying Selection: An Improved Human Mitochondrial Molecular Clock. and its Supplemental Data. The American Journal of Human Genetics, Volume 84, Issue 6, 740-759, 04 June 2009
  12. Pedro Soares et al 2009, Correcting for Purifying Selection: An Improved Human Mitochondrial Molecular Clock. and its Supplemental Data. The American Journal of Human Genetics, Volume 84, Issue 6, 740-759, 04 June 2009

Enlaces externos