Ir al contenido

Pitiriasis versicolor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:35 24 mar 2014 por 190.240.38.123 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pitiriasis versicolor

Pérdida del color de la piel consecuencia de una infección micótica.
Especialidad infectología
dermatología
Sinónimos
  • Tiña versicolor
  • Enfermedad de Eichstedt

La pitiriasis versicolor (también llamada tiña versicolor) es una enfermedad infecciosa crónica y comúnmente causada por especies de hongos del género Malassezia, aunque antiguamente a los agentes causales se les conocía con los nombres de Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale.[1]​ Esta infección es cutánea, superficial, se caracteriza por manchas en la piel (máculas hipo o hiperpigmentadas) y suele ser por demás asintomática.[2]

Epidemiología

En 1846 E. Eichstedt describió por primera vez el componente micótico de las Pitiriasis versicolor.[3]​ El hongo Malassezia furfur está presente como microbiota normal (sin causar enfermedad) en más del 90% de la población en su forma de levadura. Por ser un organismo lipofílico, con atracción a ambientes grasos, es más común en personas adolescentes.[4]

Agentes etiológicos

La pitiriasis o tiña versicolor es producida por las siguientes especies del género Malassezia:

  • Malassesia globosa
  • Malassesia sympodialis
  • Malassesia restricta
  • Malassesia furfur
  • Malassesia ovalis
  • Malassesia pachydermatis
  • Malassesia obtusa
  • Malassesia sloffiae

Fisiopatología

El hongo filtra los rayos de sol y por acción de sus ácidos dicarboxílicos evita que se produzca un bronceado normal en la piel, de tal manera que la lesión se ve de un color más claro que el resto de piel. En pacientes se produce como respuesta hiperqueratosis, paraqueratosis y ligera acantosis. Hay dominio de células T de memoria, acumulación de macrófagos. Acumulación de células de langerhans en la epidermis y presencia de células T supresoras. Malassezia se encuentra generalmente en la parte superficial de la capa cornea. La despigmentación se produce por ácidos decarboxilicos que se forman por la oxidación de algunos ácidos grasos no saturados de los lípidos cutáneos, causado por las enzimas producidas por el hongo, que inhiben la acción de la tirosinasa y ejercen efecto citotóxico sobre los melanocitos hiperactivos. Se sostiene que la despigmentación se da por agentes productos del metabolismo del hongo, que actúan inhibiendo la función del melanocito.

Factores de riesgo

Ciertos factores favorecen el cambio del organismo de un estado de levadura a un estado micelial, entre ellos:

Diagnóstico

Debido a que hay otras enfermedades que se parecen a la pitiriasis (por ej: vitíligo, tiñas, pitiriasis rosada, pitiriasis alba),[6]​ no es recomendable hacer el diagnóstico exclusivamente basado en las características de las lesiones.

  • Las lesiones tienen la particularidad de ser fluorescente bajo luz ultravioleta (lámpara de Wood).
  • Las escamas revelan bajo el microscopio (examen micológico directo) y en cultivo la presencia de la levadura.

Tratamiento

El uso de los antifúngicos adecuados por vía tópica (butenafina, hongoseril, miconazol o ciclopirox, entre otros ketoconazol) cura un alto porcentaje de casos. En ocasiones será necesario la utilización de antifúngicos por vía oral como el terbinafina, itraconazol y fluconazol, el último muy tóxico por lo que se recomiendan los primeros dos.[7]

Pronóstico

La enfermedad se cura con el tratamiento correcto, aunque, como con la mayoría de los hongos, sea necesario varias semanas para completar la terapia. Es frecuente ver recaídas por no seguir las recomendaciones para el tratamiento o de persistir los factores de riesgo, dándose casos en los que después de una toma de medicación correcta vuelven a aparecer los síntomas[8]

Referencias

Enlaces externos