Ir al contenido

Petilla de Aragón

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:02 17 oct 2020 por 176.85.145.111 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Petilla de Aragón
municipio de España


Bandera

Escudo

Petilla de Aragón ubicada en España
Petilla de Aragón
Petilla de Aragón
Ubicación de Petilla de Aragón en España
Petilla de Aragón ubicada en Navarra
Petilla de Aragón
Petilla de Aragón
Ubicación de Petilla de Aragón en Navarra
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Sangüesa
• Comarca Sangüesa
• Partido judicial Aoiz
• Mancomunidad Sangüesa
Ubicación 42°27′42″N 1°05′32″O / 42.461591, -1.092268
• Altitud 843 m
Superficie 27,55 km²
Población 28 hab. (2023)
• Densidad 1,23 hab./km²
Gentilicio petillés, -a
Código postal 50686
Pref. telefónico 948
Alcalde (2019) Florentino Aguas Arilla
Sitio web https://www.petilladearagon.org/
Ubicación del municipio de Petilla de Aragón en Navarra.

Petilla de Aragón es un enclave, una villa y municipio español de Navarra. Se integra dentro de la merindad de Sangüesa, en la comarca de Sangüesa. Pertenece al partido judicial de Aoiz y a la mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa.

Su término municipal, de 27,55 km², constituye dos enclaves —el principal y otro llamado de Los Bastanes— dentro de la provincia de Zaragoza. Su población en 2019 fue de 31 habitantes (INE).

Es la localidad natal del médico Santiago Ramón y Cajal.

Geografía

Es un exclave de Navarra y enclave en la provincia de Zaragoza, en España. Situada en el valle del río Onsella, se accede desde la carretera entre Navardún y Sos del Rey Católico en apenas 12 km.

La peculiaridad geográfica de Petilla de Aragón, un territorio navarro rodeado por tierras aragonesas, ha sido el acicate de la eterna discusión sobre si Santiago Ramón y Cajal (nacido en la localidad) era aragonés o navarro, por el hecho de que Ramón y Cajal abandonara en su más tierna infancia las tierras navarras de Petilla y se criara en tierras aragonesas, además de ser hijo de aragoneses.

El término de Petilla está recorrido por el barranco de la Rinconera, un afluente del río Onsella. Por el núcleo de los Bastanes discurre el barranco de los Bastanes, que desagua en el río Riguel en el término de Uncastillo, pero cerca de Layana.

Al sur del término municipal, en el límite con Uncastillo, se encuentran las mayores alturas del mismo, los montes de Selva (1159 m) y Cruz (1132 m), que forman ya parte de las estribaciones occidentales de la llamada sierra de Santo Domingo.

Demografía

Pese a alcanzar su mínima en 2011, con 22 habitantes[1]​, en la última década su población se ha visto incrementada levemente.

Gráfica de evolución demográfica de Petilla de Aragón entre 1900 y 2019

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[2]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Administración

Elecciones municipales en Petilla de Aragón
Partido político 2015[3] 2011[4] 2007[5] 2003[6] 1999[7] 1995[8]
Agrupación Independiente de Petilla de Aragón 50,00% 3 - - - - - - - - - -
Unión del Pueblo Navarro (UPN) - - 70,00% 1 - - - - - - - -
Agrupación Electoral Petillense (AEP) - - - - - - 100% 1 90,00% 1 90,00% 1
Lista de alcaldes
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1984 - 1987 Paulino Rived Murillo AEP
1987 - 1991 Venancio Murillo Gastòn AEP
1991 - 1999 Venancio Murillo Gastòn AEP
1999 - 2003 Paulino Rived Murillo AEP
2003 - 2007 Paulino Rived Murillo AEP
2007 - 2011 Paulino Rived Murillo AEP
2011 - 2014 Miguel Ángel Rodríguez Pérez UPN
2015 - 2019 Florentino Aguas Arilla AEP
2019- Florentino Aguas Arilla AEP

Monumentos

Monumentos religiosos

  • Iglesia de San Millán. Edificio gótico (siglo XIII) realizado en piedra, de nave única, dividida en dos tramos y cabecera poligonal.
  • Ermita de San Antonio, en el núcleo de Bastanes.

Monumentos civiles

  • Castillo: Petilla contaba con un castillo roquero que envolvía una pequeña peña situada sobre el pueblo. Los únicos restos que quedan son unos surcos labrados en la roca a 3 metros de altura. Se sabe por la documentación que contaba con una gran torre de tres pisos y una cubierta de madera sobre su almenado. La guarnición habitual era de 30 hombres.[9]

Fiestas

Las fiestas patronales se celebran el 8 de septiembre.

Lengua aragonesa

También fue el último pueblo en mantener viva la lengua aragonesa en Navarra, la hablada en su entorno, por su propia situación geográfica.

Petilleses ilustres

Véase también

Referencias

  1. «272 Municipios. Datos de la entidad - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  2. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). de Aragón «Censos de población de Petilla de Aragón». Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Consultado el 16 de noviembre de 2011. 
  3. ara.cat (ed.). «Resultados elecciones municipales Petilla de Aragón 2015». Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  4. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Petilla de Aragón 2011». Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  5. Europa Press (ed.). «Petilla de Aragón: no celebra elecciones municipales 2007». Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  6. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Petilla de Aragón 2003». Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  7. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Petilla de Aragón 1999». Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  8. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Petilla de Aragón 1995». Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  9. Iñaki Sagredo. "Navarra. Castillos que defendieron al reino" ISBN 84-7681-477-1

Enlaces externos