Ir al contenido

Sabueso Fino Colombiano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:51 19 oct 2014 por 186.28.203.41 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sabueso Fino Colombiano
Nomenclatura biológica Canis lupus familiaris
Región de origen ColombiaBandera de Colombia Colombia
Características
Tipo Sabueso
Tamaño 45 – 55 cm de altura a la cruz.
Peso

Machos: 22 – 27 kg

Hembras: 20 – 22 kg
Otros datos
Difusión Colombia
Utilización Perro de caza, trabajo, mascota.

El Perro Fino también conocido como Sabueso Tinajero en Santander, Chapolo en la costa Caribe, Bramador en Antioquia y Aullador en otras regiones del país, es una tipo de perro que se han venido fijando por selección funcional a lo largo de los años en el territorio Colombiano.

Aparentemente se ha desarrollado a partir de los perros de cacería que llegaron principalmente de Europa y Norteamérica, desde la época de la conquista y que gracias a las peculiaridades en uso y las adaptaciones a su entorno, evolucionó hasta convertirse en el perro de caza por excelencia de los colombianos.

Se le llama Fino: fino por su pelo, su piel, sus orejas, su olfato, su fenotipo, por su lealtad con los niños. " es un plebeyo digno de cualidades finas".

Apariencia General

El Perro Fino es un sabueso aullador de fino olfato y muy buena voz, con cuerpo de proporción rectangular y de tamaño mediano, una altura a la cruz que varía entre 45 y 55cm, ojos almendrados, orejas largas y mordida en tijera. Su piel generalmente es suelta y regularmente tiene papada, la cola es larga en forma de sable que se va adelgazando a medida que llega a la punta.

son animales muy resistentes que acostumbran a acompañar en cacería durante extensas jornadas sin importar el terreno.

Pelaje

Su pelo debe ser corto y los hay de todos los colores típicos de sabuesos (azules, rojos, negro y fuego, tricolores, bicolores, etc). Las partes blancas deben tener pecas y por lo general no son de colores sólidos.

Temperamento/Comportamiento

Es un perro noble, de carácter dulce y despreocupado, paciente, confiado de los extraños y apasionado cazador, no es un perro de apartamento, pero sin duda su carácter le permite vivir en ciudad con un adecuado adiestramiento.

Historia y Tradición Colombiana

El perro fino colombiano es una variedad de perro desarrollado en Colombia, proveniente de las razas extranjeras (principalmente sabuesos europeos y americanos) introducidas al país desde la colonia hasta el siglo XX.

Debido al aislamiento geográfico que ha sufrido el país a lo largo de su historia, se desembocó en una gran diversidad de sabuesos existentes que aún hoy se conservan, se puede hablar de focos genéticos como el de la hoya Río Suarez, los Llanos Orientales, y las llanuras del Río Cauca y el Río Sinú, las montañas de Antioquia, la costa Atlántica, y el Río Magdalena.

Gracias a su buen olfato, y adaptación a las diferentes latitudes de la regiones colombianas es reconocido en el ámbito cinegético desde siempre, y presente en la memoria de los campesinos colombianos, rastreable desde hace más de 200 años, se ha desempeñado como cazador de diferentes tipos de animales, principalmente roedores como: paca común, agutí, capibaras y demás animales de pelo. Gracias a su poderoso olfato y a su adaptación a las latitudes Colombianas, su difusión es amplia y se le puede encontrar en toda la geografía, y sin pertenecer a una raza ya reconocida es diferenciado por las comunidades campesinas de los demás perros criollos por sus aptitudes y fenotipo.


Reconocimiento

Aun no es reconocido por ningún organismo de cinofilia, aunque actualmente se ha emprendido un trabajo de investigación con apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, acompañamiento de la Asociación Club canino Colombiano. para su censo, caracterización y registro.

Enlaces externos

  • Grupo de estudio de Genética animal- Universidad Nacional de Colombia- GEGA
  • Club de caza Club-Caza
  • Don Laureano- criadero[1]
  • Orbicanes [2]