Ir al contenido

Perazancas de Ojeda

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:34 26 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Perazancas de Ojeda
asentamiento
Perazancas de Ojeda ubicada en España
Perazancas de Ojeda
Perazancas de Ojeda
Ubicación de Perazancas de Ojeda en España
Perazancas de Ojeda ubicada en Provincia de Palencia
Perazancas de Ojeda
Perazancas de Ojeda
Ubicación de Perazancas de Ojeda en la provincia de Palencia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Palencia
• Comarca Montaña Palentina
• Municipio Cervera de Pisuerga
Ubicación 42°47′03″N 4°25′13″O / 42.784166666667, -4.4202777777778
Población 68 hab. (INE 2012)
Código postal 34486

Perazancas de Ojeda es una localidad y pedanía del municipio de Cervera de Pisuerga en la provincia de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Geografía

Está a una distancia de 15 km de Cervera de Pisuerga, la capital municipal, en la comarca de la Montaña Palentina, aunque lindante con la comarca de la Ojeda.

Demografía

A fecha de 1 de enero de 2012, según el Instituto Nacional de Estadística, la población de la localidad era de 68 habitantes.

Patrimonio

Esta localidad es conocida por conservar dos importantes monumentos románicos:

  • La iglesia parroquial de la Asunción conserva la portada y el ábside del templo románico original; el resto fue reedificado en épocas posteriores, cambiándose la orientación del ábside. La portada es un destacable trabajo románico, con figuras de músicos ornando la archivolta central, y columnas de capiteles historiados. El interior del ábside primitivo, utilizado hoy como baptisterio, presenta una inusual arquería polilobulada. Se conserva también un interesante Crucificado gótico, fechable en los siglos XIII-XIV.
  • La ermita de San Pelayo, un poco separada del casco urbano, es uno de los monumentos más antiguos del Románico palentino. Es un pequeño edificio de planta muy sencilla. El ábside presenta decoración de arcos lombardos, muy extraña en Palencia; la portada reutiliza fustes y capiteles de un edificio anterior, mozárabe o visigodo. En el interior se conservan los restos de las pinturas románicas más destacables de la provincia. Se aprecian todavía bien los apóstoles y figuras de los meses del año, mientras que el Pantocrátor con el Tetramorfos del cascarón se ha perdido casi por completo. El conjunto de la ermita corresponde a los años finales del siglo XI.

Enlace externo