Ir al contenido

Pedro Ansúrez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:19 10 jun 2014 por 88.11.137.160 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pedro Ansúrez
Conde en Saldaña y en Carrión

Retrato idealizado del conde Ansúrez por Pedro Díaz Minaya, 1608.
Información personal
Nacimiento c. 1037[1]
¿ ?
Fallecimiento 1118
Valladolid
Sepultura Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid
Residencia Valladolid y Urgel
Familia
Dinastía Banu Gómez
Padre Ansur Díaz
Madre Eylo
Consorte Eylo Alfonso
Elvira Sánchez
Hijos Véase Descendencia

Pedro Ansúrez (c. 1037[1]​ - Valladolid, 1118[2]​) fue conde en Liébana, Carrión y Saldaña, y señor de Valladolid, en cuya Catedral, está enterrado.

Biografía

Descendiente de los Banu Gómez, familia documentada desde el siglo X en el norte de Palencia y en Liébana, era hijo de Ansur Díaz y de su primera esposa Eylo.[3][a]​ Contrajo dos matrimonios, el primero con Eylo Alfonso,[2]​ hija del conde Alfonso Muñoz, lo cual le benefició con numerosas propiedades, entre otras en el valle de Trigueros,[4]​ y el segundo con Elvira Sánchez.[2]

Investido con la dignidad condal hacia 1071, le fueron encomendadas varias tenencias que gobernó por mandato del rey, entre ellas Carrión (desde 1074), San Román de Entrepeñas (1077)—tenencia compartida con su hermano Diego—así como Saldaña. A partir de 1084, también gobernaba Zamora y Toro, y desde 1101 la de Liébana.[5]​ A su regreso al Reino de León después de permanecer en el condado de Urgel después de la muerte de su yerno el conde Ermengol, volvió a gobernar desde diciembre 1109 hasta su muerte Carrión, Saldaña y San Román y en 1113 el rey le encomendó el gobierno de las plazas de Melgar, Simancas y Cabezón, además de Torremormojón poco antes de su muerte.[2]

Fue uno de los nobles más cercanos al rey Alfonso VI, a quien acompañó en 1072 a su destierro en Toledo. Años más tarde, el monarca encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de Valladolid, lo que hicieron llevando diversas gentes de los condados de Saldaña y de Carrión.

Cuando el conde Ansúrez llegó como señor y gobernador de la villa ya existían dos parroquias, un recinto defensivo insignificante y una cerca. Existía también como organización ciudadana un concilium o concejo. Las dos parroquias eran la de San Miguel y la de San Julián, ambas con su respectivo caserío formando parroquias o collaciones. La cerca debió de ser de poca altura, más bien una empalizada.[b]​ El concilium que ya encontró establecido el conde Ansúrez y al que se dirige en la carta dotacional y en otros documentos, fue el germen de lo que más tarde se llamó «Concejo» y finalmente «Comunidad».[6]

Sin embargo, el crecimiento de la ciudad no se produjo hasta que Alfonso VI otorgara el señorío de la misma al conde, desarrollándose enormemente durante su vida. Pedro hizo construir un palacio para él y su esposa, que no se conserva. También edificó un hospital, un puente sobre el río Pisuerga (puente mayor), así como la Iglesia de Santa María La Antigua y la Colegiata de Santa María.

Pedro poseía las tierras que por entonces eran limítrofes con el reino de Castilla, y que iban desde la Liébana a Cuéllar, donde también se tienen noticias de repoblaciones suyas.

Sepulcro del conde Pedro Ansúrez, señor y repoblador de Valladolid.

Al enviudar su hija María de su marido el conde de Urgel, Ermengol V, Pedro Ansúrez se trasladó al condado pirenaico como protector de su nieto Ermengol VI. Allí vivió entre 1102 y 1108, tomando parte activa junto con Ramón Berenguer III en la conquista de Balaguer.

Tras la muerte de Alfonso VI en 1108, la corona recae en su hija Urraca I por lo que, para fortalecer su posición, ésta contrae matrimonio con el rey de Aragón Alfonso I El Batallador. Este enlace tendrá lugar en 1109 en el castillo de Monzón de Campos (Palencia), cuya tenencia estaba en manos de Pedro Ansúrez, quien ejerció de padrino. En los conflictos derivados de este matrimonio, Pedro Ansúrez tomará posición a favor de que el aragonés ejerciera la soberanía del reino, a pesar de que era Urraca la reina propietaria.

Su última aparición en la documentación medieval fue el 9 de diciembre de 1117 y debió de fallecer en 1118.[2]​. Se encuentra enterrado en la Catedral de Valladolid, en uno de los lados de la capilla del ábside de la nave del Evangelio.

Descendencia

De su matrimonio con Eylo Alfonso tuvo los siguientes cinco hijos:[2][7]

Tapa del sarcófago de Alfonso Pérez, hijo de Pedro. Procedente del Monasterio Real de San Benito de Sahagún, esta lápida fue vendida al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York en 1926; y volvió a España en 1932, canjeada por otras piezas arqueológicas, al Museo Arqueológico Nacional. En la actualidad está en el Museo de la Real Colegiata de San Isidoro de León. El epitafio reza: «En el sexto día de los idus de diciembre del año de la era de 1131,[c]​ murió Alfonso, el hijo querido del conde Pedro Ansúrez y de la condesa Elion».[8]

Véase también

Notas

  1. El conde Pedro Ansúrez heredó de su hermano Diego, hijo de Ansur Díaz y su segunda esposa Justa, según reconoce Pedro quien «adquirió, además, los bienes de su madrastra Justa, que en el diploma de venta, alega para tal acto jurídico que se encuentra sola y sin hijos ni descendientes...» Cfr. Torres Sevilla-Quiñones de León (1999), p. 355.
  2. En opinión de la medievalista Adeline Rucquoi, ver artículo Concejo de Valladolid.
  3. Fecha de la Era Hispánica que se corresponde con el 8 de diciembre de 1093 en el calendario juliano.

Referencias

  1. a b Rodríguez Fernández, 1966, p. 12.
  2. a b c d e f g h i j k Torres Sevilla-Quiñones de León, 1999, p. 356.
  3. Torres Sevilla-Quiñones de León, 1999, p. 353.
  4. Reglero de la Fuente, 1993.
  5. Torres Sevilla-Quiñones de León, 1999, p. 355.
  6. Martínez Sopena, 2008, p. 82.
  7. a b c d e Martínez Martín, 2006.
  8. a b «Tapa del sarcófago de Ansúrez». Artehistoria. Junta de Castilla y León. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  9. a b Castro, Mariano de. «Sobre la Condesa Eylo Alfonso». I. E. S. Condesa Eylo Alfonso. Consultado el 17 de diciembre de 2010. 
  10. a b c Salazar y Acha, 2006, p. 44.
  11. Reglero de la Fuente, 2006, p. 44.
  12. Bishko, Charles Julian (1965). «The Cluniac Priories of Galicia and Portugal: Their Acquisition and Administration (1075-ca.1230)». Digitalizado y publicado en The Library of Iberian Resources Online. Studia Monastica (en inglés) (7): 8 PDF (p. 321 obra original). ISSN 0039-3258. 

Bibliografía

  • Martínez Martín, Manuel (junio de 2006). «Un promotor de obras del s. XI. El conde Pedro Ansúrez». Aparejadores (Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla) (71). ISSN 1695-8934. 
  • Martínez Sopena, Pascual (2008). Una historia de Valladolid. El Valladolid medieval. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-80-0. 
  • Reglero de la Fuente, Carlos M. (2008). «Índice onomástico». Cluny en España. Los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073 -ca. 1270). Fuentes y Estudios de Historia Leonesa (122). León: Centro de Estudio e Investigación San Isidoro. ISBN 978-84-8766-79-61. Consultado el 28 de agosto de 2012. 
  • Reglero de la Fuente, Carlos M. (1993). Los señoríos de los Montes de Torozos. Valladolid: Universidad de Valladolid. ISBN 84-7762-364-3. 
  • Rodríguez Fernández , Justiniano (1966). Pedro Ansúrez. León: Diputación Provincial de León. OCLC 17079110. 
  • Valdeón Baruque, Julio (1983). El conde Ansúrez. Vallisoletanos. Colección de semblanzas biográficas. Valladolid: Obra cultural de la Caja de Ahorros Popular de Valladolid. OCLC 626632866. 

Enlaces externos