Ir al contenido

Passiflora quadrangularis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:49 25 jul 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Parcha

Passiflora quadrangularis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Fabidae
Orden: Malpighiales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Passiflora quadrangularis
L., 1759

Passiflora quadrangularis, conocida también como parcha, tumbo gigante o quijón, es una especie de plantas pasifloráceas de la zona intertropical.

Ecología

Crece desde el nivel del mar hasta 1.000 msnm[1]​ e incluso a veces hasta 1.800 m de altitud y en áreas no inundables con precipitaciones anuales de 900 a 3.400 mm. No resiste las heladas, crece a pleno sol, preferentemente entre 17° y 25º C.[2]

Descripción

Mata de Passiflora quadrangularis también llamada badea o simplemente parcha.
Flor.
Ilustración.
Hojas.
Ramas.

Trepadora vigorosa, se extiende de 10 a 20 m,[3]​ con tallos verdes cuadrangulares, provistos de zarcillos simples. Esta planta es una enredadera típica que intercepta casi toda la luz solar debido a la frondosidad de sus hojas, por lo que debajo el suelo queda casi completamente a oscuras, como puede verse en la imagen, en la que también se ve un fruto casi completamente desarrollado a la derecha.

Fruto de la parcha (Passiflora quadrangularis).

Las hojas son ovales y de color verde claro, cordadas en la base, lanceoladas, de 10 a 25 cm de largo y 7 a 15 cm de ancho,[1]​ de ápice abruptamente acuminado, de bordes enteros y ondulados. El peciolo tiene tres aristas, la inferior más desarrollada y tres pares de glándulas néctaríferas, ocasionalmente dos pares. El pedúnculo es solitario, en las axilas y de 1,5 a 3 cm de largo. Las flores presentan 8 a 12 cm de diámetro y los pétalos son de color blanco, violáceo, rosado por el lado externo y rojo por el lado interno.[1]​ Si se planta bajo invernadero, no producirá frutos, pero tendrá abundantes flores muy hermosas.

El fruto es el más grande de todas las pasifloráceas, de 10 a 30 cm de largo, 8 a 16 cm de diámetro;[1]​ de cáscara delgada amarillo verdosa, pulpa gruesa esponjosa, harinosa, jugosa, dulzona, de color blanco de más o menos 2,5 cm de grueso. Las semillas son duras, aplanadas, obovadas, con arilo de color salmón a amarillento traslúcido, jugoso y subácido.[2]

Gastronomía

El arilo y el mesocarpo se usan para bebidas y también para hacer dulces, jaleas y tortas. Los frutos inmaduros se hierven y se consumen como verdura.[1]​ Es un alimento energético, que aporta minerales, particularmente hierro, calcio y fósforo, niacina y vitaminas A y C.[2]

En Ecuador el jugo de badea es muy popular entre las familias. Se lo puede consumir con o sin pepas. Algunas amas de casa le agregan un poco de canela y vino.

Uso medicinal

Se le atribuyen propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol alto. La raíz se utiliza para eliminar los gusanos intestinales. En su composición se ha descubierto serotonina, un potente neurotransmisor, necesario para el buen estado del sistema nervioso y cuyas deficiencias son responsables de patologías como la depresión, ciertos tipos de obesidad, comportamientos obsesivos, insomnio y migrañas. Es la planta que contiene la cantidad más elevada de niacina.

Uso en lenguaje coloquial

Se dice badea a persona y o asociados que pertenezcan a un grupo social rechazado o con pocas aptitudes sociales, son personas que no poseen atributos fisícos y tienen gran dificultad en las relaciones inter-personales. Estas personas son excluidas y frecuentemente rechazados por los otros grupos sociales por lo cual tiene falta de confianza y seguridad en sí mismos. En Venezuela y Ecuador suele denominarse parcha o badea al homosexual.

Taxonomía

Passiflora quadrangularis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1248. 1759.[4]

Etimología

Passiflora: nombre genérico que adoptado por Linneo en 1753 y significa "flor de la pasión" (del latín passio = "pasión" y flos = "flor"), fue otorgado por los misioneros jesuitas en 1610, debido a la similitud de algunas partes de la planta con símbolos religiosos de la Pasión de Cristo, el látigo con el que fue azotado = zarcillos, los tres clavos = estilos; estambres y la corola radial = la corona de espinas.

quadrangularis: epíteto latino que significa "con cuatro ángulos"[5]

Sinonimia
  • Granadilla quadrangularis (L.) Medik.
  • Passiflora macrocarpa Mast.
  • Passiflora macroceps Mast.
  • Passiflora quadrangularis var. sulcata (Jacq.) DC.
  • Passiflora sulcata Jacq.
  • Passiflora tetragona M. Roem.[6]

Nombre común

Su nombre común varía en todo el ámbito hispánico: "badea" (Colombia, Venezuela y Ecuador), "Granadillo" República Dominicana ,"badera", "corvejo", "motorro" (Colombia), "granadilla" (Nicaragua), "granada, granadilla grande" (El Salvador), "granadilla de costa" (Guatemala), "granadilla real", "parcha de Guinea", "sandía de pasión", "quijón" (Bolivia), "parcha granadilla", "parcha real" o simplemente "parcha" (Venezuela), "tumbo" (Perú, Ecuador), "granadilla" (Panamá) o "maracuyá gigante".[2][3]​ En España, donde se utiliza como planta trepadora en jardines, se le engloba en el grupo de las Pasionarias y Flores de la Pasión, en particular, como Pasionaria gigante.

Referencias

  1. a b c d e León, Jorge (2000) Botánica de los cultivos tropicales: 138-139. IICA.
  2. a b c d Otzoy Rosales, Mynor y David Alvarado Güinac (2003) "Búsqueda, colecta y caracterización de cultivares de Granadilla de Costa (Passiflora quadrangularis) en la zona sur-occidental de Guatemala". Mazatenango: Universidad de San Carlos de Guatemala.
  3. a b INFOJARDÍN
  4. «Passiflora quadrangularis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  5. En Epítetos Botánicos
  6. «Passiflora quadrangularis». The Plant List. Consultado el 2 de enero de 2015. 

Bibliografía

  • REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA DEL NUEVO REINO DE GRANADA (Carlos III, Carlos IV y Fernando VI). Director de la Expedición: Don José Celestino Bruno Mutis y Bosío (Astrónomo y Botánico). * Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Tomo XXVII: Pasifloraceas y Begoniaceas. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1950.
  • AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  • CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  • Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
  • Flora of China Editorial Committee. 2007. Flora of China (Clusiaceae through Araliaceae). 13: 1–548. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri * Press, Beijing & St. Louis.
  • Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  • Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
  • Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–859. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  • Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  • Masters, M. T. 1872. Passifloraceae. 13(1): 529–628,. In C. F. P. von Martius (ed.) Fl. Bras.. F. Fleischer, Monachii & Lipsiae. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  • Rodríguez. 2007. Passifloraceae. In: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 111: 862–891.

Enlaces externos