Ir al contenido

Parque nacional Tunari

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:15 1 oct 2014 por 190.107.35.180 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque Nacional Tunari
Categoría UICN II (parque nacional)

Laguna Warawara (al norte de la ciuded)
Situación
País Bolivia Bolivia
División Cochabamba
Coordenadas 17°13′58″S 66°20′45″O / -17.2328288, -66.345938990484
Datos generales
Administración Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 6 de agosto de 1978
Superficie 309.091 ha

El Parque Nacional Tunari es un área protegida de Bolivia, ubicado en el oeste del departamento de Cochabamba. Abarca las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí. Los municipios involucrados son: Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.

Creación

Fue declarado Parque Nacional por Decreto Supremo 6045 del 30-03-1962, Ley 253 del 04-11-1963 y Decreto Supremo 15872 del 06-08-1978. Se ampliaron sus límites mediante Ley 1262 del 13-09-1991, se encuentra entre las coordenadas geográficas (65º55’ – 66º44’ Longitud Oeste 16º55’ – 17º34’ Latitud Sur). Tiene una superficie de aproximadamente 309.091 ha (3.090 km²).

Clima

{{Ficha de paisaje | foto = [1] | tamaño_foto = 1140 x 693 - 59 KB | pie_foto = Tunari y Marquina Quillacollo) El clima es templado (mesotérmico) en las laderas con temperaturas promedio de de 12 °C, una máxima de 22 °C y una mínima de -5 °C, con niveles de precipitación anual inferiores a los 600 mm, típicos de la región de Valles Secos Interandinos. En la zona montañosa, el clima es frígido y húmedo con una temperatura promedio de 6.5 °C, con precipitación anual promedio de 1.200 mm.

Altitud

El rango altitudinal oscila entre los 2.200 y 5.035 msnm (Pico Tunari). El Parque ocupa la región de Valles Secos Mesotérmicos y la Cordillera del Tunari, comprendiendo un ecosistema con diversidad de zonas de vida. La región presenta las características propias de zonas cordilleranas y valles interandinos, con un sistema de cuencas que abastecen de agua a las tierras agrícolas y a la ciudad de Cochabamba.

Hidrografía

El agua fluye por las cuencas y microcuencas de la Cordillera formando dos vertientes principales: la vertiente Norte cuyas aguas aportan a dos sistemas hidrográficos de la gran cuenca del río Amazonas que son los ríos Beni al Noroeste y el río Mamoré al Noreste a través del río Chapare; y la vertiente Sur conformada por las microcuencas de la ladera Sur del Parque, que aportan sus aguas a la cuenca del río Rocha y a los depósitos subterráneos de los valles por infiltración.

Flora

Corresponde a las subregiones biogeográficas Altoandina y de Puna y de Valles Secos Interandinos.

En el conjunto de la Cordillera del Tunari se presentan dos zonas fitogeográficas:

No obstante, a la fecha no se cuenta con algunos estudios biológicos de gran parte del Parque. A pesar de ello, para tener una visión más objetiva de la flora, es necesario aún realizar un inventario más preciso de la vegetación que existe en el Parque Nacional Tunari.

Por otra parte, en la ladera Sur del Área existen bosques implantados de pinos y eucaliptos, trabajo de forestación realizado tanto para estabilizar las pendientes y zonas de torrenteras, como para mantener el equilibrio ambiental de los valles. donde todo es tranquilo

Fauna

A la fecha se registraron 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, dos especies de reptiles y dos de anfibios. En los bosques de kewiña (Polylepis spp.) del Área se registraron cuatro aves endémicas: Oreotrochilus adela, Aglaeactis pamela, Asthenes heterura y Compsospiza garleppi. Esta última especie se halla en peligro de extinción. También habitan las especies Sicalis luteocephala, Saltator rufiventris, Oreomanes fraseri, Diglossa carbonaria, que son vulnerables, y Leptastenura yanacensis que tiene una alta prioridad para la investigación y conservación.

Tampoco existen estudios a profundidad sobre la fauna del Parque. No obstante además de especies endémicas de aves o mamíferos en peligro como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), es probable que existan otras especies endémicas o con poblaciones importantes en este territorio.

Turismo

Vista del valle de Quillacollo y de la Cordillera del Tunari, desde el Calvario de la Virgen María de Urqupiña.

Actualmente se explotan tres áreas turísticas, de gran importancia para la población local principalmente, estas son:

· El área recreacional que existe en el km 10 de la masa boscosa ubicada la norte de la ciudad de Cochabamba, cuyo acceso se la realiza a partir de la oficina central del mismo. Esta área cuenta además con tres cabañas, cerca de 10 km de senderos ecológicos y dos cascadas, además del atractivo que representan los bosques de pino, eucalipto y principalmente de Kehuiña.

· Las cabañas de Cruzan, ubicadas a 15 de la ciudad de Cochabamba en el Municipio de Tiquipaya, cuenta con 3 senderos ecológicos cada uno con características particulares y un paseo a través de los sistemas agrícolas ancestrales de la comunidad.

· Las aguas termales de Liriuni, ubicadas a 20 km de la ciudad de Cochabamba en el Municipio de Quillacollo. Se pueden ir a través de dos carreteras; la primera es hacia Quillacollo por la Carretera principal, la segundad y última es hacia Tiquipaya desde Cruce Taquiña.

Población en el área y su Zona de amortiguación externa

Existen aproximadamente 100 comunidades campesinas, tanto aymaras y quechuas organizadas en subcentrales y sindicatos, contando con una población total de alrededor de 80.000 habitantes

Población actual y Demografía

La población actual en el Parque Nacional Tunari asciende a unas 100.000 personas de las cuales cerca de un 80% corresponde a gente que viven en las comunidades campesinas, el restante 20% corresponde a los habitantes de los asentamientos No regularizados ubicados en el límite sur del P.N. Tunari (cota 2750).

Las comunidades campesinas desarrollan sus actividades en torno a sus centros poblados, las comunidades, por lo que gran parte del área del P.N. Tunari se encuentra deshabitada.

Principales Estrategias de vida

En el parque las principales estrategias de vida de las comunidades campesinas esta alrededor del cultivo de la tierra, a través de la producción de papa, trigo, quinua, cebada, habas, arbejas principalmente y uno que otro cereal, por otro lado el pastoreo principalmente de ovejas.

Por otro lado, las comunidades cercanas a las grandes ciudades como son las de cercado (Cochabamba), Sacaba y Tiquipaya, una gran arte de la población de estas comunidades se dedica a trabajos de construcción, de choferes de taxis o micros y las mujeres se dedican a la venta de flores y verduras.

Por otro lado, el límite sur del Parque (cota 2750), es el que actualmente tiene mayor imprtancia de manejo en cuanto a la zona de amortiguamiento, puesto que existen 73 asentamientos humanos no regularizados, estos asentamientos se incrementan debido a la falta de información y a que el límite de la cota no es un límite fisiográfico claramente demarcado.

Poblamiento

La población es de origen Quechua y Aimara en las tierras altas y campesino mestizo y migrantes de los centros mineros y urbanos de las ciudades de Oruro, Potosí y principalmente La Paz en la zona sur del Parque (cota 2750), para entender el efecto de los asentamientos de estos micrantes, es necesario mencionar los diversos tipos o formas de tenencia de la tierra que se presentan en el área, especialmente las adquiridas por las comunidades campesinas a partir de la Reforma Agraria (Propiedad Comunitaria Rústica y Pequeña Propiedad Rural), cuyos propietarios se dedican a la agricultura, pastoreo y/o funciones comunales. Situación de la gestión del área protegida

Administración y recursos

La administración del Área se realiza por la Gobernación del Departamento de Cochabamba. En la actualidad, se está procediendo a institucionalizar la gestión del PN Tunari, lo que comprende la elaboración de normas, preparación de Plan de Manejo y selección del director de AP y del equipo técnico.

Está conformado por representantes de las comunidades campesinas del Parque y de instituciones ciudadanas regionales, municipales y estatales. No cuenta con un Plan de Manejo.

El Parque Nacional Tunari es un área con alto valor acuífero, florístico, faunístico y ecológico de especies de la zona de valles y puna de Bolivia. El número de especies vegetales aunque no grande en número pero si significativo para la conservación en estos ecosistemas tan deteriorados y fragmentados. El AP comprende una zona que no está protegida en ninguna de las otras Área Protegidas de Bolivia.

Aunque todavía falta información sobre la biodiversidad del Parque, se tienen registradas varias especies endémicas o amenazadas que son de importancia para la investigación y la conservación.

Los recursos hídricos y las zonas de infiltración de acuíferos del Parque permiten la generación de condiciones de vida para los habitantes del Área y de sus inmediaciones. Ello al complementarse con las masas vegetales existentes equilibra el clima y el medio ambiente del sistema de valles central y bajo de la región.

También se debe recalcar que en el Parque las comunidades campesinas preservan sus usos, costumbres y servidumbres en el manejo de sus territorios comunales, contando los comunarios con capacidades, conocimiento tecnológico y bases culturales para la protección de su entorno natural. Esta estrategia de vida ha permitido la conservación de germoplasmas nativos, particularmente de tubérculos y cereales, además de la adaptación de otras especies cultivadas para el consumo humano.

Accesibilidad

Por su cercanía a la ciudad de Cochabamba, el PN Tunari tiene un potencial interesante para desarrollar actividades de ecoturismo y educación ambiental.

El Área es de fácil acceso por el sector Sur, pues su límite es próximo a la carretera La Paz – Cochabamba – Santa Cruz.

La presión más fuerte sobre el Parque proviene del proceso de crecimiento de la ciudad de Cochabamba que deviene en el asentamiento de núcleos poblacionales en áreas de importancia ambiental como son las zonas de recarga de acuíferos.

Véase también

Enlaces externos