Ir al contenido

Par de bases

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:04 18 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En genética un par de bases consiste en dos nucleótidos opuestos y complementarios en las cadenas de ADN y ARN que están conectadas por puentes de hidrógeno. En el ADN adenina y timina así como guanina y citosina, pueden formar un par de bases. En ARN, la timina es reemplazada por el uracilo, conectándose este con la adenosina.

Medida de longitud

Las siguientes abreviaciones son usadas comúnmente para referirse a la longitud de una molécula de ADN/ARN:

  • pb = pares de bases (un par de bases mide alrededor de 3,4 Å)
  • kpb (o kb) = mil pb
  • Mpb (o Mb) = un millón de pb
  • Gpb (o Gb) = mil millones de pb

En el caso de una molécula de ADN/ARN monocatenario se suele emplear como medida de longitud el número de nucleótidos, abreviado nt (o knt, Mnt, Gnt), puesto que en estas moléculas las bases no se organizan en pares.

Adicionalmente, se usa el centimorgan para indicar distancias en los cromosomas, aunque el número de pares de bases que abarca esta unidad varía extensamente. En el genoma de los seres humanos abarca alrededor de un millón de pares de bases.[1][2]

Referencias

  1. The Genetic and Rare Diseases Information Center - Office of Rare Diseases redirect
  2. Matthew P Scott, Paul Matsudaira, Harvey Lodish, James Darnell, Lawrence Zipursky, Chris A Kaiser, Arnold Berk, Monty Krieger (2004). Molecular Cell Biology, Fifth Edition. San Francisco: W. H. Freeman. p. 396. ISBN 0-7167-4366-3.