Ir al contenido

Papel amate

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:54 25 nov 2013 por Jaontiveros (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Detalle del Códice de Huexotzingo, pintado sobre papel amate.
Obra de Citlalli Arreguín en papel amate que fue parte de una exposición con Garros Galería.

El papel amate (del náhuatl: ámatl) es un tipo de soporte vegetal cuyo origen se remonta a la época prehispánica de Mesoamérica. Se le llama papel porque se fabrica a partir de las cortezas internas de los árboles de amate, aunque el proceso de manufactura es bastante distinto al que se emplea para la producción del papel común. Tal vez un término más adecuado sería el de tela o textil no hilado o no tejido. El papel amate se realiza de modo artesanal, aplastando las cortezas de los jonotes blanco y rojo (Ficus cotinifolia y Ficus padifolia), mismas que se cuecen en agua con cal (Miller y Taube, 1993: 131). El resultado es una lámina vegetal fibrosa de colores que van del marrón oscuro al amarillo paja. El material es parecido a las telas de corteza o barkcloths elaboradas por los pueblos autóctonos de las islas del Pacífico sur. En época prehispánica y al principio de la colonia, el papel amate se elaboraba utilizando la corteza interna de otros árboles como ficus y morus.

Su uso en Mesoamérica se ha ubicado en la lejanía del Preclásico Medio, a principios del primer milenio antes de la era cristiana. Algunas representaciones iconográficas de los pueblos mesoamericanos prehispánicos dan cuenta del uso de este material, por ejemplo, el Monumento 52 de San Lorenzo (sureste de Veracruz, México) representa a un personaje ataviado con orejeras de papel amate (Miller and Taube, 1993: 131). El amate se utilizó no solamente para la elaboración de códices mesoamericanos, también se ha encontrado en ofrendas prehispánicas arqueológicas.

Hoy en día se puede encontrar en la comunidad Otomi San Pablito del municipio de Pahuatlán perteneciente al estado de Puebla, la manufactura del papel amate como una forma de artesanía y fomento al turismo.

Fuentes