Francisco Segura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:52 12 sep 2020 por LUISMOSQUERA99 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco Segura Cano

Pancho Segura en 1961.
Apodo Segoo
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Fecha de nacimiento 20 de junio de 1921
Lugar de nacimiento Guayaquil, Ecuador
Fecha de fallecimiento 18 de noviembre de 2017 (96 años)
Lugar de fallecimiento Carlsbad, California (Estados Unidos)
Altura 1,68 m (5 6)
Profesional desde 1947
Retiro 1970
Brazo hábil Diestro (Revés a dos manos)
Individuales
Récord de su carrera 1203-733
Títulos de su carrera 66
Mejor ranking 1.º (1950 y 1952)
Resultados de Grand Slam
Roland Garros 3r (1946)
Wimbledon 3r (1946)
Abierto de EE. UU. SF (1942, 1943, 1944 y 1945)
Dobles
Récord de su carrera 8-9
Resultados de Grand Slam
Roland Garros F (1946)
Abierto de EE. UU. F (1944)
Dobles Mixto
Resultados de Grand Slam dobles mixtos
Abierto de EE. UU. F (1943 y 1947)

Francisco Olegario Segura Cano (Guayaquil, 20 de junio de 1921 - Carlsbad, California; 18 de noviembre de 2017),[1][2]​ más conocido como Pancho Segura o "Segoo", fue un tenista ecuatoriano nacionalizado estadounidense de las décadas de los 40 y 50.

Llegó a ser el «mejor tenista masculino individual del mundo» anualmente en 1950 y 1952,[n 1]​ siendo el primer latinoamericano varón en lograrlo.[n 2]​ Es reconocido como uno de los principales tenistas de Ecuador en la historia.

Biografía

Pancho Segura (atrás) y Pancho Gonzales en el Campeonato Profesional Holandés en Noordwijk (1961).

Segura casi muere al nacer, fue un bebe prematuro, sufrió hernias y malaria. Su estatura era de un metro sesenta y ocho, y tenía las piernas arqueadas a consecuencia del raquitismo, enfermedad que también sufrió su hijo. Se sobrepuso a todas sus dolencias, era muy rápido de pies y era devastador agarrando la raqueta con sus dos manos. Se mudó a Estados Unidos a fines de 1930.[3]

En ese país se nacionalizó y alcanzó la fama como el mejor tenista mundial de la época.

Una vez retirado de la actividad profesional, se dedicó a dar clases particulares. Su alumno más destacado fue Jimmy Connors, que llegó a ser el tenista número uno del mundo en parte de las décadas de 1970 y 1980.

En 1984 fue incluido en el Salón de la Fama del Tenis Internacional.

Legado

Cada vez que visitaba Ecuador, era recibido multitudinariamente y era objeto de agasajos. Por ese motivo, el Cabildo de Guayaquil le puso el nombre de Francisco Segura Cano a una de las calles paralelas más largas de la ciudad, la cual nace justamente en el barrio Cuba donde se crio, pasa por el barrio del Centenario, para terminar en el occidente de la urbe. El estadio del Guayaquil Tenis Club también lleva su nombre. En este escenario se desarrolló, de 1982 a 1995, el Torneo de Celebridades "Pancho Segura", cuyo mentalizador fue Agustín "Sensación" Febres Cordero. La finalidad era altruista y benéfica, sin fines de lucro.

Véase también

Notas

  1. Compartido respectivamente con Jack Kramer y Pancho Gonzales.
  2. La primera persona latinoamericana fue Anita Lizana de Chile en 1937. Otros varones en lograrlo han sido Rafael Osuna de México en 1963, Marcelo Ríos de Chile en 1998 y Gustavo Kuerten de Brasil en 2000.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos