Ir al contenido

Paliacate

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:27 1 jun 2020 por TrujiTruji (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Trinidad Ramírez impone un paliacate a Evo Morales.
Párrafo de Pablo y Virginia

El paliacate es un pañuelo con un dibujo característico cuyo origen, la cachemira, llegó de la India. Los paliacates están muy arraigados en las tradiciones mexicanas.

La RAE considera que la etimología proviene del español «pal» (para el) y del náhuatl «yacatl» (nariz), pero lo más probable es que el vocablo provenga de Paliacate, el nombre antiguo de un pueblo en el estado de Tamil Nadu, India, hoy conocido como Pulicat. De este pueblo provenían los pañuelos de paliacate[1], que es como se les conocía y eventualmente se llamaron simplemente paliacates.

Se usan para proteger los cuellos de las camisas de manchas, para secar el sudor, como decoración o como accesorio en muchos trajes regionales.[2]​ Se pueden utilizar también para cubrirse del sol, como adorno, para el estilo, etc.

Véase también

Referencias

  1. «Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística». Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 1862. 
  2. Kühne, C. (29 de septiembre de 2010). «Todo fuera como eso: El paliacate de Morelos». El Economista. Consultado el 9 de junio de 2014.