Palaeoloxodon cypriotes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Elefante enano chipriota
Rango temporal: Pleistoceno
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Proboscidea
Familia: Elephantidae
Género: Palaeoloxodon
Especie: Palaeoloxodon cypriotes
(Bate, 1904)
Sinonimia

Elephas cypriotes

El elefante enano chipriota (Palaeoloxodon cypriotes) es una especie extinta de elefante enano que habitó la isla de Chipre desde el Pleistoceno tardío hasta alrededor de los años 11 000 a. C. Los restos comprenden 51 molares, un fémur y un colmillo entre otros restos óseos adicionales.[1]

Descripción[editar]

Los molares apoyan la idea de que esta especie deriva del elefante de colmillo rectilíneo Palaeoloxodon antiquus que habitó Europa hace 780 000 años. Se debate si esta especie desciende de la especie un poco más grande y vieja de P.xylophagou o si fueron especies que vivieron en paralelo.[1]

Se cree que llegaron a la isla durante el periodo glacial máximo cuando el nivel del mar se mantuvo bajo y dio la posibilidad de cruzar entre Chipre y Asia menor entre la península de Karpasia y la actual provincia de Adana.[2][3]​ Durante subsecuentes periodos de aislamiento, la población se adaptó a las condiciones de la isla a través del mecanismo evolutivo conocido como enanismo insular.

La altura de un espécimen adulto era similar a la del P.falconeri, con una altura al hombro de 1 metro máximo y un peso de cerca de 200 kilogramos, que es una reducción de peso del 98% en comparación con su ancestro, haciéndolo uno de los ejemplos más radicales de enanismo insular (al igual que los otros elefantes enanos del Mediterráneo).[4][3]

Existe especulación sobre si su extinción fue a causa de los humanos o por cambios climáticos; sin embargo, todavía no hay evidencia definitiva para probar correcta alguna de estas perspectivas.

Historia[editar]

Los primeros restos de este elefante fueron descubiertos por Dorothea Bate en 1902 en una cueva en las colinas de Kyrenia en Chipre, fueron descritos en un artículo para la Royal Society en 1903.[5]

Referencias[editar]

  1. a b Athanassiou, Athanassios; Herridge, Victoria; Reese, David S.; Iliopoulos, George; Roussiakis, Socrates; Mitsopoulou, Vassiliki; Tsiolakis, Efthymios; Theodorou, George (2015). «Cranial evidence for the presence of a second endemic elephant species on Cyprus». Quaternary international (en inglés). ISSN 1040-6182. Consultado el 7 de enero de 2021. 
  2. Athanassiou, Athanassios; van der Geer, Alexandra A. E.; Lyras, George A. (15 de agosto de 2019). «Pleistocene insular Proboscidea of the Eastern Mediterranean: A review and update». Quaternary Science Reviews (en inglés) 218: 306-321. ISSN 0277-3791. doi:10.1016/j.quascirev.2019.06.028. Consultado el 7 de enero de 2021. 
  3. a b «(PDF) Palaeloxodon cypriotes, the dwarf elephant of Cyprus: Size and scaling comparisons with P. falconeri (Sicily-Malta) and mainland P. antiquus». ResearchGate (en inglés). Consultado el 7 de enero de 2021. 
  4. Herridge, Victoria L.; Lister, Adrian M. (22 de agosto de 2012). «Extreme insular dwarfism evolved in a mammoth». Proceedings of the Royal Society: Biological Sciences 279 (1741): 3193-3200. PMC 3385739. PMID 22572206. doi:10.1098/rspb.2012.0671. Consultado el 7 de enero de 2021. 
  5. Bate, D. (1 de enero de 1902). Preliminary Note on the Discovery of a Pigmy Elephant in the Pleistocene of Cyprus. Royal Society of London. Consultado el 7 de enero de 2021. 

Enlaces externos[editar]