Ir al contenido

Ollauri

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:48 18 oct 2020 por 83.39.206.49 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ollauri
municipio de La Rioja

Vista de la localidad
Ollauri ubicada en España
Ollauri
Ollauri
Ubicación de Ollauri en España
Ollauri ubicada en La Rioja (España)
Ollauri
Ollauri
Ubicación de Ollauri en La Rioja
País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Comarca Haro
Ubicación 42°32′31″N 2°49′59″O / 42.541944444444, -2.8330555555556
• Altitud 507[1]​ m
Superficie 2,60 km²
Población 312 hab. (2023)
• Densidad 106,92 hab./km²
Código postal 26220
Alcalde (2015) Miguel Martínez Orbañanos (PSOE)
Presupuesto 394.580 €[2]​ (2009)
Sitio web www.ollauri.com

Término municipal de Ollauri.

Ollauri es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Se sitúa en el noroeste de la provincia.

Toponimia

El nombre de Ollauri, así como la mayoría de pueblos de la Vega del Ebro en La Rioja, tiene base en el vascuence primigenio; en este caso , el sufijo Uri extendido por estos lares y la Llanada Alavesa viene a significar sitio o ciudad. En cambio, olla, palabra no muy clara en su significado, podría haber diferido y modificarse al curso del tiempo y del uso ya que en euskera moderno no existe la doble ele.

Es difícil aceptar que viniese la palabra olla del castellano sinónimo de cazuela u hondanada; podría derivarse olla~oila y este de oilar( gallo), siendo el nombre primigenio oilaruri»olla(r)Uri actualmente después de siglos de uso y castellanizado.

Historia

Vista de Ollauri

Un documento de 1343 la cita como "Ullauri", posible referencia al nombre del repoblador vasco, Ulla, que ocupó a mediados del siglo X una tierra fronteriza con los dominios árabes. Otros comentan que "Ollauri" vendría a significar "Villa de cabañas", o " de ferrerías" ("ola" es ferrería en euskera, mientras que "uri" viene de "hiri", es decir, ciudad).

Ollauri fue aldea de Briones hasta el siglo XVIII, circunstancia que puede explicar la escasa documentación histórica referida específicamente a la villa.

Como aldea de Briones, disfrutó del fuero concedido a esta localidad el 18 de enero de 1256 por Alfonso X el Sabio y del privilegio real cedido por Sancho IV en 1293. Perteneció al señorío de los Téllez Girón, duques de Osuna y condes de Ureña, quienes nombraban su alcalde ordinario.

En 1712, reinando en España el primer rey Borbón Felipe V, Ollauri se desligó de Briones y se constituyó en villa con Ayuntamiento propio.

En 1790 Ollauri fue uno de los municipios fundadores de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país creadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la ilustración

Con la división de España en intendencias llevada a cabo en el siglo XVIII, formó parte de la intendencia de Burgos hasta la división de España en provincias con la constitución de la provincia de Logroño en 1822 y en 1833.

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 2,6 km²,[3]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 278 habitantes y una densidad de 106,92 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Ollauri entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[4]      Población según el padrón municipal de 2017.[5]

Administración

Ayuntamiento de Ollauri
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente López-Davalillo Maleta Agrupación de Electores
1983-1987 Miguel Martínez Palacios PSOE
1987-1991 Miguel Martínez Palacios PSOE
1991-1995 Miguel Martínez Palacios PSOE
1995-1999 Mª Luisa Ruiz Nanclares PSOE
1999-2003 Mª Luisa Ruiz Nanclares PSOE
2003-2007 Mª Luisa Ruiz Nanclares PSOE
2007-2011 Mª Luisa Ruiz Nanclares PSOE
2011-2015 Mª Luisa Ruiz Nanclares PSOE
2015-2019 Miguel Martínez Orbañanos PSOE
2019-2023 Miguel Martínez Orbañanos PSOE
2023-act. n/d n/d

Economía

Bodegas Regalía de Ollauri-Marqués de Terán

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[6]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 2.354,95 €.[7]

Comunicaciones

Se encuentra próximo a la nacional N-232 y a la autopista vasco-aragonesa.

Servicios

Iglesia parroquial de San Salvador
  • Tienda de Comestibles
  • Farmacia
  • Consultorio médico
  • Sucursal Bancaria (horario limitado)
  • Dos restaurantes
  • Dos bares
  • Biblioteca municipal
  • Colegio de Ed. Infantil y Primaria[8]

Lugares de interés

Edificios y monumentos

Palacio de los Marqueses de Terán.
Palacio de Federico Paternina.
Palacio del Conde de Portalegre.
Palacio de Pobes.
  • Iglesia Parroquial de San Salvador. De los siglos XVI al XVII.
  • Palacio de los Marqueses de Terán. Del siglo XVII.
  • Palacio del Conde de Rodezno
  • Palacio del Conde de Portalegre
  • Palacio de Pobes
  • Casa de D. Federico Paternina
  • Ermita Santa Eulalia
  • Ayuntamiento
  • Parque de la Fuente del Caño

Bodegas de Prestigio

  • Berberana desde 1877
  • Beronia desde 1973
  • Federico Paternina desde 1896
  • Bodegas Regalía de Ollauri - Marqués de Terán desde 2004
  • Bodegas Valenciso desde 1998
  • Bodegas Martinez Palacios desde 1999

Fiestas Locales

  • 10 de diciembre, festividad de Santa Eulalia, patrona de la localidad.
  • Último fin de semana de agosto: fiestas de "Gracias"
  • El segundo fin de semana de septiembre se viene celebrando El Mercado de la Vendimia, con gran éxito.
  • En febrero se dedica el mes al mundo del Vino.

Personajes ilustres

  • Pobes, consejero de Hacienda en la corte de Carlos III
  • Eduardo Groizard Y Paternina, conde de Portalegre y destacado en las embajadas de España en Cuba e Italia
  • Federico Paternina Josué y Miguel Martínez Berberana, fundadores de las bodegas que perpetúan sus respectivos apellidos
  • Eduardo Paternina, marqués de Terán.

Véase también

Referencias

Enlaces externos