Ir al contenido

Ojos de Mar de Llolleo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:12 28 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Ojos de Mar de LLolleo son cuerpos de agua costeros perteneciente a la cuenca del Río Maipo, Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio, comuna de San Antonio.

Las lagunas ubicadas en la localidad de Llolleo, conocidas popularmente como Ojos de Mar de Llolleo están conformadas por dos lagunas mayores (laguna sur 6,40 hectáreas emplazada en 33°36′29″S 71°37′28″O / -33.60806, -71.62444 y laguna norte 6,78 hectáreas emplazada en 33°36′18″S 71°37′21″O / -33.60500, -71.62250) y una laguna menor (1,36 hectáreas emplazada en 33°36′43″S 71°37′32″O / -33.61194, -71.62556), estas se formaron recientemente producto de una antigua laguna costera que en el año 1948 se separó de la desembocadura del río Maipo a causa de la construcción del molo sur del Puerto de San Antonio.[1]

Historia

Tsunami del 27 de febrero de 2010

El sector de los Ojos de mar de Llolleo fue el más afectado por el último tsunami dentro de la localidad de llolleo[2]​ Las tres lagunas costeras fueron afectadas en diversa medida, fue arrasada la barra de arena en la desembocadura del Maipo, se reveló la presencia de residuos sólidos domiciliarios estratificados y residuos hospitalarios en un botadero de escombros y la desaparición de 150 cabañas de material ligero.[3]

Flora

Vegetación Laguna Norte

Corresponde a vegetación siempreverde en algunos sectores de la ribera como Totora (scirpus californicus), caña común (Arundo donax L.) y junco (juncus sp.). En el sector SW concentra presencia de doca (Carpobrotus aequilaterus) y de Brea o Chilquilla (Pluchea absinthioides), Romaza (Rumex cuneifolius) y Galega (Galega officinalis). También especies rastreras como Correvuela (Convolvulus arvensis). Las otras especies la constituyen pastos duros y varias especies de gramíneas. En el sector aledaño al camping, arbustos como el Mioporo (Myoporum laetus G.) y plantas ornamentales.

Vegetación Laguna Sur

La vegetación se ubica en la orilla W de la laguna principalmente especies herbáceas formando un pequeño cordón. Encontrando especies como Doca (Carpobrotus aequilaterus), Hierba del chancho (Hypochoeris sp.), Chepica - Clonqui (Ambrosia Chamissonis), Yuyo (Brassica campestris), botón de oro (Cotula coronopifolia), Manzanillon (Chrysanthemum coronarium L.) y otras especies la constituyen pastos duros y varias especies de malezas.

Vegetación Sector Pajonales

Según el estudio de la frecuencia en el sector, ubicado en el S de la laguna sur y W de la laguna menor. El pajonal de este humedal se encuentra representado mayoritariamente por las especies Junco (Scirpus sp) con FR = 70%, Grama Salada (Distichlis spicata) con FR = 70% Y Doca (Carpobrotus aequilaterus) con FR = 50%. Además se registraron en los cuadrantes especies como el Vautro (Baccharis concava), Chepica - Clonqui (Ambrosia Chamissonis), Hierba de la perlilla (Margyricarpus pinnatus) y Brea, Chilquilla, Soroma, Peri (Pluchea absinthioides).

Vegetación Sector Dunas Interior

En este sector se registró una mayor abundancia de la especie Doca (Carpobrotus aequilaterus) FR = 90%, seguida de la Grama Salada (Distichlis spicata) FR = 60% y el Clonqui (Ambrosia Chamissonis) FR = 60%, en menor escala se encuentra representado especies como el Vautro (Baccharis concava), Hierba de la perlilla (Margyricarpus pinnatus), Junco (Scirpus sp), Brea, Chilquilla, Soroma, Peri (Pluchea absinthioides), Chocho (Lupinus arboreus), y el Yuyo (Brassica campestris).

Vegetación Dunas

Si bien es abundante y predominante en el lugar, en la mayor parte del sector se encuentra altamente degradada o simplemente desaparecida por las diversas actividades humanas actuales y el efecto en la desaparición de las dunas a causa del tsunami y posteriores marejadas. La mayor abundancia de especies la registra la Chepica o Clonqui (Ambrosia Chamissonis) con un 100% de FR, segundo la Doca (Carpobrotus aequilaterus) FR = 70% y la Grama Salada (Distichlis spicata) FR = 60%. En los cuadrantes también se registró especies en menor abundancia como la hierba de la perlilla (margyricarpus pinnatus), junco (scirpus sp., aster squamatus. y el vautro (baccharis concava).

Fauna

En el área se describen la presencia del anfibio introducidos Xenopus laevis (sapo africano). Los reptiles están representados por 3 lagartijas (Liolaemus lemniscatus, Liolaemus chiliensis y Liolaemus nitidus) y 2 culebras (Philodryas chamissonis y Tachymenis chilensis). Los micromamíferos son en su mayoría especies introducidas, como la laucha (Mus musculus) y rata negra (Rattus rattus). Dentro de los macromamíferos destaca la presencia del roedor nativo Coipo (Myocastor coypus).[4]

Publicaciones

Tesis

Referencias

  1. Luis Urbina Parra (2011). «Tesis Variación Lagunas Costeras de Llolleo, Post Tsunami 2010». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  2. Ingenieros Integrales Ltda. (2012). «Informe de Riesgo Modificación PRC de San Antonio – sector portuario Sur La». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  3. Ingenieria Oceánica (2011). «Elementos para un diagnóstico ambiental post tsunami en la Playa Llolleo, San Antonio, Chile.». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  4. Ingenieros Integrales Ltda. (2012). «Informe Ambiental Modificación PRC de San Antonio – sector portuario Sur La». Consultado el 29 de diciembre de 2013.