Ir al contenido

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:59 30 dic 2013 por KevinFern ndez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad

Vista de la Casa
Ubicación
País México México
Localidad Ciudad de México
Dirección

Diego Rivera 2 esq. Altavista,
Col. San Ángel Inn,

C.P. 01060, Álvaro Obregón, Distrito Federal
Coordenadas 19°20′59″N 99°11′50″O / 19.349837160717, -99.197340217926{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Tipo y colecciones
Tipo Arte
Historia y gestión
Creación 1931
Información del edificio
Construcción 1932
Arquitecto Juan O'Gorman
Información para visitantes
Metro Barranca del Muerto
Horario Martes a domingo, de 10:00 a 18:00
Página web oficial

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo se encuentra en el sur de la Ciudad de México y esta dedicado a preservar la memoria del muralista y su esposa, así como al estudio y análisis de su generación artística.

Por encargo de Diego Rivera, en 1931 Juan O'Gorman diseñó una de las primeras construcciones funcionalistas de Latinoamérica: una casa para el pintor y otra para su esposa Frida Kahlo, donde cada uno tendría su propio estudio.[1]​ Se trata de dos bloques de hormigón liso, que albergan cada uno una casa, una roja con blanco (el pintor) y otra azul (para la artista), independientes una de la otra y unidas solamente por un pequeño puente en su parte superior.[2]

El museo y su historia

El museo —ubicado en el barrio de San Ángel de la delegación Álvaro Obregón sobre una superficie de 380 metros cuadrados— está conformado por tres inmuebles: dos casas-estudios y un laboratorio fotográfico diseñados por el arquitecto y artista mexicano Juan O'Gorman. La construcción se inició en 1931 y concluyó al año siguiente, pero Diego Rivera y Frida Kahlo la habitaron a partir de 1934.

El sistema de construcción de hormigón armado —en donde la forma se deriva de la función utilitaria, principio que defendió O´Gorman como eje de la arquitectura—, permite que las instalaciones eléctricas sean aparentes; las losas de hormigón de ambas casas se presentan sin el acabado en yeso y solo los muros de ladrillo están aplanados. En las puertas se utilizó láminas de asbesto con marco de herrería, una escalera de hormigón helicoidal exterior que comunica los diversos pisos del Estudio del Pintor, entre otras, son las características que fundamentan la teoría arquitectónica funcionalista de O'Gorman: el mínimo de gasto y esfuerzo por el máximo de utilidad.

El Estudio del Pintor se desarrolla en planta baja y dos pisos, las lozas de concreto son aligeradas y aparentes, la marquetería es de acero estructural, la techumbre en forma de diente de sierra; sus acabados demuestran gran austeridad y economía. Gran atención se prestó a la iluminación natural requerida para tal estudio, solucionada con ventanas de piso a techo. Se aprecian también el empleo de la planta libre, al nivel de los accesos sostenidos en pilotes ligeros. La introducción de estos elementos en la arquitectura de ese entonces, constituyen una de las más valiosas aportaciones a la arquitectura moderna del siglo XX.

El inmueble fue creado como museo por decreto presidencial el primero de abril de 1981, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 del mismo mes, incorporándose al domino público el aludido al predio, construcción y objetos existentes en él y se destina su custodia al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

El 16 de diciembre de 1986 abrió sus puertas al público como Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo-INBA, en el marco de las celebraciones por el centenario del natalicio de Diego Rivera. Entonces quedó definida su vocación cultural en las tareas de preservación, conservación, investigación y exhibición de la vida y obra de Kahlo, Rivera y O'Gorman, así como también del arte contemporáneo.

El INBA, consciente del valor patrimonial y artístico de las casas gemelas, restauró entre julio y diciembre de 1995, a través de su Dirección de Arquitectura, la casa estudio de Kahlo y en el mismo periodo del año siguiente la de Rivera con el fin de recuperar su aspecto original. El museo fue reinaugurado por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León el 28 de febrero de 1997 y los inmuebles fueron declarados Patrimonio Artístico de la Nación el 25 de marzo del año siguiente.

El acervo del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo lo constituye las casas gemelas, hoy el más importante ejemplo existente de la arquitectura funcionalista que, desarrollada por Le Corbusier, fue asimilada y aplicada por O'Gorman en México.

A partir de 1934 Rivera ocupó el Estudio, donde pintó la mayor parte de su obra de caballete, sus acuarelas, bocetos para murales y algunos murales transportables y donde falleció el 24 de noviembre de 1957 a las 23:20 horas. La casa la heredó su hija, Ruth Rivera Marín, que la donó al INBA.[2]

Véase también

Referencias

Enlaces externos