Ir al contenido

Municipio de Acatlán (Hidalgo)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:28 19 jun 2014 por Maquedasahag (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio


Coordenadas 20°08′44″N 98°26′24″O / 20.145555555556, -98.44
Cabecera municipal Acatlán
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Hidalgo
Presidente municipal Genaro Antonio González Guarneros
Superficie  
 • Total 354.6 km²
Altitud  
 • Media 2118.57 m s. n. m.
 • Máxima 2,340 m s. n. m.
Población  
 • Total 27 077 hab.
 • Densidad 87,1 hab./km²
IDH 0.7383 Medio[1]
Huso horario Tiempo del centro (UTC -6)
Código postal 43540[2]
Clave Lada 775[4]
Código INEGI 13001[5][6]
Código INEGI 13001
Sitio web oficial
Silos en Acatlán.

El Municipio de Acatlán. Es un municipio (municipio número 1) del Estado de Hidalgo, México. Cuya cabecera municipal es Acatlán.[7]​ De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2010, el municipio cuenta con un total de 20 077 habitantes.[8]

Geografía

Atardecen en el municipio.

El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado en una de las regiones en las que se divide la entidad llamada Valle de Tulancingo; limita al norte con los municipios de Huasca de Ocampo, Agua Blanca de Iturbide y Metepec; al este con los municipios de Metepec y Tulancingo; al sur con Tulancingo y Singuilucan; y al oeste con los municipios de SinguilucanSinguilucan y Huasca de Ocampo.[7]

El municipio de Acatlán se localiza a 9 km. de Tulancingo, la cual se comunica por carretera pavimentada, sus coordenadas geográficas son: en latitud norte de 20°06’52” y en longitud oeste 98°53’12”, y se ubica a una altura sobre el nivel del mar de 2,340 metros. Sus actividades socio-economicas son la industria quesera y la actividad agricola y ganadera Sus atractivos turísticos comprenden la laguna de Zupitlan y sus bellas barrancas, así como su ex convento franciscano y diversas haciendas. Una de las particularidades del municipio es que aquí se inventó el Queso de Tenate en una de las haciendas del municipio

Comunidades

El municipio esta integrado por las siguientes comunidades:[7]

  • Alcholoya
  • Almoloya
  • Buena Vista
  • Chautenco
  • 28 de mayoÇ
  • Agustín Olvera
  • Benito Juárez
  • Centro

Echeverría

  • Ernesto Zedillo
  • El Cerrito
  • El Chilar
  • El Huizache
  • El Milagro y San Simón
  • El Potrero
  • El Sabino
  • El Transformador
  • El Veladero
  • El Yolo
  • Encinillos
  • Hueyotlipa
  • La Calera
  • La Chamusquina
  • La Luz
  • La Palma
  • La Peñuela
  • La Unión
  • Lagunicatlán
  • La Palmas
  • Loma Chica
  • Loma Larga
  • Los Álamos
  • Los Arcos
  • Los Carmenes
  • Los Migueles
  • Majadilla
  • Metepec 1
  • Metepec 2
  • Mixquiapan
  • Piedra Larga
  • San Antonio
  • La Palma
  • San Bartolo
  • La Barranca
  • San Bartolo
  • El Llano
  • San Dionisio
  • San Pablo
  • Totoapa El Grande
  • Totoapita Canutillo
  • Totoapita La Herradura
  • Vicente Guerrero

Ayuntamiento

Palacio Municipal.

Esta compuesto por:[7]

  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 9 Regidores
  • 3 Comisiones

Cronología de presidentes municipales

  • Arnulfo Anaya Vázquez 1964-1967
  • Angel Hernández 1967-1970
  • Andrés Mimila Medina 1970-1973
  • Dionisio Aldrette Muñoz 1973-1976
  • Adalberto Mendoza L 1976-1979
  • Armando Hernández O 1979-1982
  • Jesús Olvera Rodríguez 1982-1985
  • Gerardo García S. 1985-1988
  • Gorgonio Rodríguez M. 1988-1991
  • Cruz Ortíz Trapala 1991-1994
  • Felipe Gómez Olvera 1994-1997
  • Angel Avilés Aranda 1997-2000
  • Andrea Gasca Olvera 2000-2003
  • Luis Ortíz Trapala 2003-2006
  • Fernando Morales Zeferino 2006-2009
  • Ruben Orlando Muñoz 2009-2012
  • Genaro Antonio Gonzalez Guarneros (actual)

Véase también

Referencias

  1. «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005». Consultado el 28 de junio de 2012. 
  2. Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  3. Telmex. «Claves LADA». Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  4. Portal Telefónico, clave Lada 775.
  5. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  6. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  7. a b c d Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «ACATLÁN». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 28 de junio de 2012. 
  8. INEGI (2011). «Acatlán, Hidalgo». México en cifras. Consultado el 28 de junio de 2012. 

Enlaces externos