Método comparativo
El método comparativo (también llamado análisis comparativo) es un conjunto de técnicas que, de modo análogo al método científico en general, van encaminadas a la generación o refutación de hipótesis o teorías.[1] Esto se lleva a cabo mediante el análisis de variaciones a través del estudio de semejanzas y diferencias entre dos o más casos, con el fin de establecer regularidades que, explicadas mediante covariación, o bien mediante interpretación de la diversidad, permiten establecer relaciones causales, correlaciones y generalizaciones.[1] De aquí se deduce que, además de una función heurística (generar teorías e hipótesis), el método comparativo posee también una función de verificación de teorías o hipótesis ya existentes.[2]
El método comparativo posee un uso muy extendido en ciencias sociales, además de ser utilizado en ciencias naturales como la fisiología comparada o la anatomía comparada, claves en el estudio de la evolución de las especies.
En las ciencias naturales
[editar]En las ciencias naturales, se encuentra muy extendido el uso del método comparativo con fines nomotéticos (formulación de leyes), en especial en el diseño, realización y análisis de los experimentos.[2] La comparación recae sobre propiedades o variables, con intención de establecer relaciones que puedan ser formuladas, en la medida de lo posible, en términos matemáticos.[3] En un sentido más restringido, el uso del método comparativo en ciencias naturales va encaminado a la formulación y contrastación de hipótesis.[4]
En las ciencias sociales
[editar]En las ciencias sociales, las técnicas comparativas se usan a menudo con fines idiográficos o interpretativos, recayendo la comparación sobre los objetos comparados (o sobre aspectos de estos) más que sobre propiedades o variables concretas de los mismos.[2] Sin embargo, existen también en ciencias sociales desarrollos metodológicos que permiten determinar relaciones empíricas entre variables (como en el caso de la psicología o la sociología), acompañados de la aplicación de técnicas estadísticas.
Algunas ciencias sociales comparativas
[editar]Cuando aplicamos el método comparativo al objeto de estudio de una ciencia determinada para contrastar los distintos sistemas existentes en diversas culturas, regiones geográficas o países, surge una subdivisión o rama específica que nos provee de datos y conocimientos valiosos sobre dicho objeto, que ayudan al desarrollo de esa ciencia en cuestión.
Algunas ciencias comparativas especialmente desarrolladas son:
- Derecho comparado
- Economía comparada
- Educación comparada
- Filología comparada
- Historia comparada
- Literatura comparada
- Política comparada
- Psicología comparada
Bibliografía
[editar]- Ragin, C.C. (1987). The Comparative Method: Moving beyond Qualitative and Quantative Strategies. Berkeley: Univ. of California Press.
- Leonardo G. Rodríguez Zoya, L.G. (2011). «El método Comparado y la Teoría de los Sistemas Complejos. Hacia la Apertura de un Diálogo Interdisciplinario entre la Ciencia Política y las Ciencias de la Complejidad», en Reflexión Política, 13 (25).
Véase también
[editar]- Comparatística
- Método comparativo (lingüística)
- Benchmark
- Métodos comparativos filogenéticos
- Método comparativo constante
- Tertium comparationis
Referencias
[editar]- ↑ a b «Método comparativo», en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales (Universidad Complutense de Madrid).
- ↑ a b c Piovani, J.I. y Krawczyk, N. (2017). «Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas», en Educação & Realidade, vol. 42, núm. 3, 2017.
- ↑ Marradi A., Archenti N. y Piovani J.I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
- ↑ Mulkay M. (1979). Science and the Sociology of Knowledge. Londres: Allen & Unwin.