Ir al contenido

Meseta iraní

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:52 7 jun 2013 por TeleMania (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Iranian-Plateau.gif
Mapa topográfico de la meseta iraní, que enlaza Anatolia, en el oeste, con el Hindú Kush y el Himalaya, en el este.
Mapa de la meseta iraní
Detalle de los límites de las placas eurasia, africana e india.

La meseta iraní, también conocida como meseta persa[1][2]​ o meseta de Irán, es una formación geológica localizada en el suroeste de Asia, Asia meridional y la región del Cáucaso. Es parte de la placa euroasiática que se extiende entre la placa Arábiga y la placa india, situada entre los montes Zagros, en el oeste, el mar Caspio y el Kopet Dag, al norte, el estrecho de Ormuz y el mar Arábigo, al sur, y el Hindú Kush, al wste, pudiéndose diferenciar en este límite oriental de la meseta de Irán los montes Suleimán, los montes Makrán y los montes centrales de Afganistán.

Como una región histórica, incluye Partia, Media y Persia oriental, el corazón de la Gran Persia (principalmente Irán, Afganistán y Pakistán Oeste del río Indo).[3]​ Los montes Zagros forman el límite occidental de la meseta, y sus laderas orientales pueden incluirse en el término. La Encyclopedia Britannica excluye expresamente las "tierras bajas del Juzestán"[4]​ y caracteriza Elam como algo que abarcaba «la región desde la llanura mesopotámica hasta la meseta iraní».[5]

Desde el Caspio, en el noroeste, hasta Beluchistán, en el sureste, la meseta iraní se extiende alrededor de 2.000 km. Abarca la mayor parte de Irán, Afganistán y una parte significativa de Pakistán, una región en líneas generales marcada por un cuadrángulo cuyas aristas serían las ciudades de Tabriz, Shiraz y Kabul y que alcanza alrededor de 3,7 millones de kilómetros cuadrados. A pesar de llamarse «meseta», está lejos de ser plana, ya que en ella hay varias cadenas montañosas —siendo su cumbre el Damavand en Elburz a 5.610 m— y depresiones —como la cuenca de Lut, al este de Kermán, en Irán central, por debajo de 300 metros.

Geología

El geología, la región meseteña de Irán primariamente formada de terrenos gondwanos acrecionarios entre la plataforma de Turan al norte y la principal avanzadilla de los Zagros, la zona de sutura entre la placa arábiga que se mueve hacia el norte y el continente euro-asiático, se llama la meseta iraní. Es una región geológicamente bien estudiada debido al interés general en la zona de colisión continental, y debido a la larga historia de Irán de investigación en geología, particularmente en geología económica (aunque las principales reservas petrolíferas de Irán no se encuentran en la meseta).

Geografía

La meseta persa, en geología, se corresponde con una zona geográfica al norte de los grandes cinturones de montañas plegadas que resultan de la colisión de la placa arábiga con la placa euroasiática. En esta definición, la meseta iraní no cubre el suroeste de Irán. Se extiende desde la provincia de Azerbaiyán oriental en el noroeste de Irán (Persia) al sureste de Afganistán y Pakistán. También incluye partes menores de la República de Azerbaiyán y Turkmenistán. Sus cadenas montañosas pueden dividirse en cinco principales subregiones:[6]

  • cadenas del noroeste de Irán: Sabalan (4.811 m);

En esta región son singulares los lagos estacionales del desierto, o de áreas pantanosas, conocidos como hamun. Las principales depresiones de la región son:

Historia

En la Edad del Bronce, Elam se extendía a lo largo de los montes Zagros, conectando Mesopotamia y la meseta iraní. Los reinos de Aratta conocidos por fuentes cuneiformes podían haberse ubicado en la meseta iraní central.

En la antigüedad clásica la región fue conocida como Persia, debido a la dinastía aqueménida persa, originaria de la Persia en sí, o Fars.

La Erān persia media (de donde deriva el moderno persa Irān) comenzó a usarse en referencia al estado (más que como una denominación étnica) desde el período sasánida.

Arqueología

En la meseta iraní se desarrollaron ciertas culturas prehistóricas, siendo los principales yacimientos arqueológicos los siguientes:

Véase también

Referencias

  • Y. Majidzadeh, Sialk III and the Pottery Sequence at Tepe Ghabristan. The Coherence of the Cultures of the Central Iranian Plateau, Iran 19, 1981, 141-46.

Enlaces externos