Ir al contenido

Megadolodus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:19 5 nov 2013 por Lmalena (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Megadolodus
Rango temporal: Mioceno Medio 13 Ma - 12 Ma
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Superorden: Meridiungulata
Orden: Litopterna
Familia: Proterotheriidae
Subfamilia: Megadolodinae
Género: Megadolodus
McKenna, 1956
Especie: M. molariformis
McKenna, 1956

Megadolodus es un género extinto de proterotérido, una familia extinta de mamíferos de pezuña nativos de Suramérica (meridiungulados) pertenecientes al orden de los litopternos. Megadolodus fue hallado en la formación geológica Villavieja, en el yacimiento fósil de La Venta, en la actual Colombia,[1]​ en estratos que datan del Mioceno medio, entre 13 a 11 millones de años, siendo descrito en 1956 en base a restos de sus patas, mandíbulas, dientes, vértebras y costillas, por lo que su anatomía general es bien conocida.

Perteneció a la familia de los Proterotéridos, litopternos de talla pequeña a media que evolucionaron en algunos casos a formas similares a caballos, como es el caso de Thoatherium y Diadiaphorus. Megadolodus molariformis, la única especie conocida, por su parte se caracterizaba por sus miembros más cortos y robustos, sus grandes dientes caninos, en forma de colmillo y el gran hipocono en su tercer molar.[2]​ Igual que algunos perisodáctilos, Megadolodus poseía tres dedos en sus patas, con el eje en tercero, mientras los otros eran el segundo y cuarto, siendo más reducidos y se situaban a ambos lados de la pata. Estimaciones de peso basadas en la comparación de los restos de sus miembros con los de otros mamíferos vivientes sugieren una gama de peso desde 30 a 200 kilogramos, situandóse más probablemente en una franja de 65 a 80 kg.[2]​ El hecho de que no fuera tan esbelto como otros proterotéridos, junto con sus caninos y molares bunodontes similares a los de los actuales pecaríes sugieren que era un animal muy parecido en hábitos a los suoides modernos, viviendo en ambientes boscosos como aquellos de La Venta, y alimentándose de raíces y frutas.[2]​ También por sus características - especialmente su dentición conservadora- inicialmente se lo consideró miembro de algún tipo de "condilartro" relictual de la familia Didolodontidae, que habría sobrevivido hasta el Mioceno,[1]​ o una especie de otro tipo de ungulado nativo suramericano, los isotémnidos del orden Notoungulata. El descubrimiento de otro proterotérido similar, Bounodus enigmaticus de Venezuela, vino a confirmar que se trataba de un linaje de litopternos especializados.[3]

Referencias

  1. a b Malcolm C. McKenna. Survival of primitive notoungulates and condylarths into the Miocene of Colombia. American Journal of Science, Vol. 254, December 1956, P.736-743
  2. a b c Richard L. Cifelli, Carlos Villarroel , 1997. Paleobiology and Affinities of Megadolodus. In Vertebrate Paleontology in the Neotropics. The Miocene Fauna of La Venta, Colombia. Edited by Richard F. Kay, Richard H. Madden, Richard L. Cifelli, and John J. Flynn. Smithsonian Institution Press. Washington and London.
  3. Alfredo A. Carlini, Javier N. Gelfo & Rodolfo Sánchez. A new Megadolodinae (Mammalia, Litopterna, Protherotheriidae) from the Urumaco Formation (Late Miocene) of Venezuela. Journal of Systematic Palaeontology (2006), 4: 279-284 .