Mauriciosaurus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:54 9 nov 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Mauriciosaurus
Rango temporal: 93,9 Ma - 89,8 Ma
Cretácico Superior

Recreación de Mauriciosaurus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Plesiosauria
Suborden: Plesiosauroidea
Familia: Polycotylidae
Género: Mauriciosaurus
Frey et al, 2017
Especies

Mauriciosaurus ("lagarto de Mauricio Fernández Garza") es un género extinto de plesiosauroide policotílido, que vivió en el Cretácico tardío, en lo que hoy es Nuevo León, en México. Medía cerca de 2 metros de longitud corporal y su principal atractivo es el gran estado de preservación que posee.[1]

Descripción

Este policotílido, a diferencia de otros géneros, es relativamente pequeño. El único espécimen, INAH CPC RFG 2544 P.F.1., el cual pertenece a la colección privada del político mexicano Mauricio Fernández Garza, presenta un nivel alto de preservación y se exhibe en el Papalote Museo del Niño Monterrey http://monterrey.papalote.org.mx/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., en la ciudad de Monterrey.[1]

El material consiste en 28 lajas provenientes de la Formación Agua Nueva (incorrectamente escrito como "Formación Aguas Nuevas" en el artículo de su descripción), en el municipio de Vallecillo, en el estado de Nuevo León.[1]

Mauriciosaurus destaca por la preservación no solo de la mayoría de los restos óseos, si no también de tejidos suaves, siendo esto un descubrimiento sin precedentes en esta área.[1]

Se estima que este animal pudo tener una velocidad similar a la de la actual Dermochelys coriacea, la cual es 7 km/h.[2]​ Esto se postula principalmente de acuerdo con el contorno propio del animal y los tejidos preservados, además de tener una longitud similar. Por otra parte se considera por diversas características ontogénicas, que el ejemplar en cuestión es juvenil, por lo tanto podría alcanzar el tamaño promedio de los policotílidos.[1]

Clasificación

Mauriciosaurus comparte características con los géneros Trinacromerum y Dolichorhynchops, sin embargo también comparte varias características con policotílidos más basales.[1]

Usando el análisis filogenético mostrado en Schumacher & Martin, 2016,[3]​ y de acuerdo a lo ya mencionado, Mauriciosaurus se ubicaría de la siguiente manera:

Nota: las relaciones con los demás grupos de Plesiosauroidea no se incluyen en la presente modificación, sin embargo el cladograma original si los muestra.

Plesiosauroidea 

Cryptoclididae

 Leptocleidia 

Leptocleididae

 Polycotylidae 

Edgarosaurus

Plesiopleurodon

QM F18041

Thililua

Manemergus

Pahasapasaurus

Palmulasaurus

Eopolycotylus

"D. herschelensis"

Polycotylus

Mauriciosaurus fernandezi

Dolichorhynchops

Trinacromerum

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f Frey, E.; Mulder, E. W. A.; Stinnesbeck, W.; Rivera-Sylva, H. E.; Padilla-Gutiérrez, J. M.; González-González, A. H. (2017). «A new polycotylid plesiosaur with extensive soft tissue preservation from the early Late Cretaceous of northeast Mexico». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 69 (1): 87-134. 
  2. Eckert, S. A. (2002). «Swim speed and movement patterns of gravid leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea) at St Croix, US Virgin Islands». Journal of Experimental Biology 205 (23): 3689-3697. 
  3. Schumacher, B. A.; Martin, J. E. (2016). «Polycotylus latipinnis Cope (Plesiosauria, Polycotylidae), a nearly complete skeleton from the Niobrara Formation (early Campanian) of southwestern South Dakota.». Journal of Vertebrate Paleontology 36 (1): e1031341. doi:10.1080/02724634.2015.1031341.