Ir al contenido

Maristella Svampa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:19 7 ago 2014 por Delotrooladoo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Maristella Svampa (8 de mayo de 1961, Allen, Río Negro) es una socióloga argentina.

Biografía

En 1984 obtuvo su licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. Posteriormente cursó estudios en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) de París, en donde obtuvo un doctorado en Sociología. Es profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora independiente del CONICET. Se ha desempeñado como coordinadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la revista Observatorio Social de América Latina (OSAL) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ha escrito numerosos artículos (algunos de ellos publicados en diarios como Le Monde diplomatique) y libros, enlazando su producción académica con su compromiso político con los movimientos sociales. Es la principal animadora del grupo intelectual Plataforma 2012, fuertemente crítico respecto del gobierno kirchnerista y en el cual también participan Roberto Gargarella, Diana Kordon y Patricia Zangaro entre otros. En 2014 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex en la disciplina "Ensayo Político y Sociológico".

Publicaciones

  • El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista (1994, corregido y ampliado en 2006)
  • La Plaza Vacía. Las transformaciones del peronismo (1997, en coautoría con D.Martuccelli)
  • Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (2000, compiladora)
  • Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados (2001)
  • Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteros (2003, en coautoría con Sebastián Pereyra)
  • La brecha urbana. Countries y barrios privados en Argentina (2004)
  • La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005)
  • Bolivia. Memoria, insurgencia y movimientos sociales (2007, compilado con Pablo Stefanoni)
  • Gerard Althabe: Entre varios mundos. Reflexividad, conocimientos y compromiso (2008, compilado con Valeria Hernandez)
  • Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (2008)
  • Las vías de la emancipación. Conversaciones con Álvaro García Linera (2009, en colaboración con Pablo Stefanoni y F. Ramírez)
  • Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (2009, compilado con Mirta A. Antonelli)
  • Certezas, incertezas y desmesuras de un pensamiento político. Conversaciones con Floreal Ferrara (2010)
  • Debatir Bolivia. Los contornos de un proyecto de descolonización (2010, en coautoría con Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo)
  • Balance y Perspectivas. Intelectuales en el primer gobierno de Evo Morales (2010, en coautoría con Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo)

Ficción

  • Los reinos perdidos (2005)
  • ¿Dónde están enterrados nuestros muertos? (2012)

Enlaces externos