Marcela Turati

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:56 16 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Marcela Turati (Ciudad de México, 1974) es una reportera mexicana. Ha colaborado para varios periódicos y revistas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, entre algunas de ellas: Proceso, Gatopardo y Etiqueta Negra. Ha realizado labores de activismo a favor de los derechos humanos y en contra de los asesinatos y exilios de periodistas.

Reportera

Es egresada de la Universidad Iberoamericana. Ha realizado diversos reportajes sobre la pobreza, los movimientos sociales, la migración y los desastres naturales. Colaboró durante seis años para el periódico Reforma. Desde 2010 trabaja como periodista independiente para la revista Proceso.[1]​ Desde entonces se ha especializado en investigaciones acerca del problema de la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado.[2]

En 2008 participó en, Bogotá, Colombia, en el Encuentro Nuevos Cronistas de Indias, el cual pretende promover en Iberoamérica un periodismo de valor artístico y cultural que dé a conocer las realidades sociales de los países de la región. Es por esta razón que el periódico El País la reconoció como una integrante de esta nueva generación de cronistas latinoamericanos.[3]

Es cofundadora de la red de periodistas sociales Periodistas de a Pie, la cual promueve los derechos humanos en el campo periodístico. Como activista participó en la marcha Los queremos vivos, la cual se llevó a cabo en el Paseo de la Reforma en 2010 para manifestar el repudio al asesinato de reporteros y el apoyo a los periodistas que han sido desplazados o exiliados.[1]

Detalles

MARCELA TURATI (México)

Marcela Turati es reportera mexicana independiente. Buscando dar voz a aquellos que no tienen poder y acceso a los medios, en 2007 fundó –con un grupo de colegas-- la organización “Periodistas de a Pie”, una red que brinda capacitación a periodistas para que realicen un periodismo con enfoque ciudadano y de derechos humanos. Cuando la violencia se intensificó en México, la organización se enfocó en apoyar a los periodistas a cubrir el conflicto armado y a brindar entrenamientos en ética, seguridad física y digital, técnicas de investigación y autocuidado emocional, y alentar a los periodistas a organizar redes regionales para evitar la censura y autoprotegerse.

En 2010 publicó el libro “Fuego Cruzado: Las Víctimas Atrapadas en la Guerra del Narco” (Grijalbo) que presenta examina la objetivización y deshumanización de las víctimas de la violencia y los efectos que esta tiene en lo individual, familiar y comunitario.

En 2013 recibió el premio “Louis M. Lyons Award a la conciencia y la integridad en el Periodismo”, otorgado por los Nieman Fellows de la Universidad Harvard, por su cobertura de la violencia y su rol de protección a otros periodistas. En su nominación resaltaron la “excelencia periodística y liderazgo” de Turati y la valentía mostrada por ella y sus colegas durante la cobertura del crimen organizado. Por su trabajo periodístico y el de Periodistas de a Pie en 2013 también recibió el premio a los medios otorgado por la Latin American Studies Association (LASA) y el Premio de Derechos Humanos de la Washington Office on Latin America (WOLA). Sobre su trabajo, el comité de periodistas que fungió como jurados para el premio LASA, escribió: “Aunque los elementos comunes en muchas de estas historias es la violencia, Marcela no ha enfocado su reporteo en el sensacionalismo de la violencia sino en la dimensión humana de las víctimas de la violencia y la gente que se organiza contra ella”. Sobre Periodistas de a Pie señaló: “Se ha convertido en un punto de referencia y una fuente de esperanza para periodistas a lo largo de México, organiza talleres y crea espacios donde reporteros amenazados pueden sentirse arropados simplemente hablando con colegas que enfrentan los mismos riesgos”. Por su parte WOLA reconoció el trabajo periodístico de Turati de visibilizar a quienes arriesgan sus vidas desde las regiones más amenazadas por las organizaciones criminales.

Coordinó el libro “Migraciones Vemos… Infancias No Sabemos”, sobre las vidas de niños trabajadores migrantes. Es editora y coautora del libro y proyecto multimedia colectivo “Entre las Cenizas: historias de vida en tiempo de muerte” (Surplus), que visibiliza a los ciudadanos mexicanos que se organizaron para resistir la narcoviolencia. El libro practica lo que ella llama “Periodismo de Esperanza”, un periodismo que además de denunciar también anuncia cómo las cosas pueden ser cambiadas.

En tres ocasiones ha sido finalista del premio de la Fundación Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Primero, con un trabajo sobre la muerte de migrantes mexicanos perdidos en el desierto de Arizona; segundo, con la masacre irresuelta de indígenas en Acteal y la última por su cobertura al fenómeno de la desaparición de personas. Forma parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias, grupo que reúne a los cronistas más destacados de Iberoamérica, integrado por la FNPI.

En 2007 ganó el premio “América Latina y Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la agencia Inter Press Service, por una serie que coordinó sobre infantes jornaleros. En 2008 recibió la beca “Prensa y Democracia”, de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México y la beca Avina para el desarrollo sostenible (Brasil), y en 2012 el Ochberg Fellowship de el Centro Dart para Periodismo y Trauma de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. En 2011 ganó el premio alemán de periodismo “Walter Reuters” con dos reportajes acerca de cómo las familias con hijos desaparecidos se organizan para buscar a sus seres queridos y luchar contra la impunidad.

Ha sido oradora en diversos foros, incluyendo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, así como universidades y organizaciones de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Noruega y Trinidad y Tobago donde ha hablado sobre la situación de la prensa.

En 2013 fue la oradora principal en el congreso anual del Investigative Reporters and Editors (IRE), el foro que reúne a los principales periodistas de investigación estadounidenses con un emotivo discurso sobre las amenazas al periodismo que fue el más visitado en la página del Global Investigative Journalism Network.

Es una de las pocas periodistas latinoamericanas que forman parte del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación.

En 2012 fue nombrada por la revista española de El País una de las 100 personas más influyentes del año y en 2013 fue mencionada por la organización británica Action on Armed Violence (AOAV) entre los 100 periodistas más influyentes en la cobertura de la violencia armada.

Ha colaborado en diversos libros y proyectos multimedia acerca de la memoria de las víctimas y el impacto de la violencia, entre los que se encuentra “La guerra por Juárez”, “72 Migrantes”, “La ley del cuerno”, “Los Generales”, “Tú y yo coincidimos en esta noche terrible”, “Nuestra Aparente Rendición”, “Generación Bang!”, “20 años por todas las mujeres”, entre otros. Sus textos han aparecido en diversas antologías de periodismo narrativo latinoamericano.

Turati estudió la carrera de Comunicación y una especialización en Análisis Político en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Empezó su carrera reporteril en el periódico Reforma. Entre 2004 y 2005 viajó por Latinoamérica, entrevistando reporteros, visitando redacciones, investigando medios de comunicación, para responderse a la duda de si el periodismo puede provocar cambios sociales y de esa exploración surgió el blog “Periodismo de Esperanza”.

Obras publicadas

  • Migraciones vemos...infancias no sabemos, coautora, en 2008.
  • Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco, en 2011.
  • Entre las cenizas: historias de vida en tiempos de muerte, libro colectivo, coautora y coordinadora en 2013.[4]

Premios y distinciones

  • Premio Latinoamericano PNUD-IPS América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia Inter Press Sevice (IPS) en 2007, por sus reportajes acerca de niños jornaleros.[5]
  • Beca de la Fundación Avina.
  • Premio WOLA (Washington Office on Latin America), en 2013, por su actividad en pro de los derechos humanos y su trabajo periodístico sobre la guerra contra las drogas en México.[6]
  • Premio Louis M. Lyons, por la conciencia e integridad del periodismo, otorgado por la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard en 2013, en reconocimiento a su labor de cobertura periodística del narcotráfico y la formación de periodistas en México.[7][8]

Entre otros...

Referencias

  1. a b Poniatowska, Elena (3 de noviembre de 2013). «México es un gran pueblo trágico, no mágico, dice Marcela Turati». La Jornada. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  2. «La periodista mexicana Marcela Turati será premiada en EU». CNN México. 19 de julio de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  3. «Sobre la autora: Marcela Turati». Libro A fuego cruzado. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  4. «Presentan el libro Entre las cenizas». Notiese. 1 de febrero de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  5. «Marcela Turati». Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  6. «Marcela Turati gana premio WOLA de Derechos Humanos». El Economista. 28 de agosto de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  7. Marín, Bernardo (13 de diciembre de 2012). «La mexicana Marcela Turati, premiada en Harvard por su cobertura del narcotráfico». El País. Consultado el 11 de marzo de 2014. 
  8. «La Fundación Nieman de Harvard premia a periodista mexicana Marcela Turati». CNN Noticias. 9 de febrero de 2013. Consultado el 11 de marzo de 2014.